sábado, 21 de abril de 2018

IDIOMA ESPAÑOL EN EL PERÚ

PARA 3° A - B
Señoritas y jóvenes, lean el siguiente artículo y luego procedan a analizarlo y sintetizarlo en sus cuadernos (pueden utilizar resúmenes u organizadores gráficos)

Por favor hacer extensiva la tarea a todos los compañeros de ambas seccione.
El trabajo será revisado por el Prof. Eduardo Choque o el Auxiliar Carlos Almonte el día martes 24 (3°A) y miércoles 25 (3°B)


IDIOMA ESPAÑOL EN EL PERÚ

El idioma español es hablado en el Perú desde 1532 y en la actualidad, se expresan en cuatro variedades en su territorio, que involucran al 70% de sus habitantes.

HISTORIA
El idioma español llegó al Perú en 1532 en sus dialectos extremeño, andaluz y canario de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del Dialecto castellano.​
En un inicio fue hablado sólo por los españoles y los mestizos de las ciudades, el mundo rural andino continuó hablando el quechua, aimara y las demás lenguas indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX. Luego de entonces, la discriminación anti-indígena, la imposición del español por parte del gobierno peruano, la irrupción de los medios de comunicación masiva y la migración rural después de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Perú.

DIALECTOS EN EL PERÚ
ESPAÑOL ANDINO
Es el típicamente empleado en la sierra (más marcado en el ámbito rural). A diferencia de países limítrofes como Ecuador o Bolivia donde es el habla estándar, tradicional fue siempre estigmatizado por la sociedad culta limeña.​
Principales características
En lo fonológico se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar, asibilación de /rr/ y /r/ y una aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ con la /i/ y la /u/, respectivamente (lo que en realidad ocurre es que los hablantes de castellano andino producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ y entre /o/ - /u/​). Además de pronunciar con mayor fuerza que en la costa el sonido de la “s” originalmente apical sin aspirar y de las consonantes en general, en detrimento de las vocales. Otros rasgos distintivos son la preservación del sonido lateral de la “ll”, a veces ultracorrecciones, y el cambio de la “c” y “g” implosivas por “j” /x/.
En cuanto al plano morfosintáctico son típicos:
La confusión o unificación del género y número
A ellas lo recibí bien. La revista es caro.
El abuso de los diminutivos –ito e –ita
Vente aquicito. Sí, señorita, ahí están sus hijos.
El loísmo
Lo echan la agua. Lo pintan la casa.
La duplicación de los posesivos y objetos
Su casa de Pepe. Lo conozco a ella.
La ausencia de artículos o su empleo redundante
Plaza de Armas es acá. La María está loca.
Empleo de la preposición ‘en’ frente adverbios locativos:
Todo caerá en su encima.
Uso de “nomás” y “pues” después del verbo
Dile nomás pues.
Uso del verbo al final de la frase
Está enojada dice.
Uso del pretérito compuesto por el simple y del modo indicativo por el subjuntivo en las subordinadas.
ESPAÑOL PERUANO RIBEREÑO O LIMEÑO
Hablado por gente adulta de ascendencia limeña o de larga estadía en la capital o en la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la fama de ser (más en lo que a pronunciación se refiere) uno de los más casticistas de toda la América ribereña.​ Es, pese a ser hablado propiamante por una minoría (alrededor del 15% de la población de Lima), la base del español peruano “normativo”.​
Rasgos característicos
Las vocales se pronuncian con la misma duración, a diferencia del dialecto andino en la cual se intercambian las vocales.
La /rr/ y /r/ en todo contexto se pronuncian sin fricativizar.
La “s” es predorsal y se aspira generalmente en posición final ante consonante, pero no ante pausa o vocal.
La “j” y”g” (ante e-i) se pronuncian de forma palatal, no velar, ni aspirada.
La “n” al final de sílaba se pronuncia velar (no alveolar como en México o Argentina).
La /d/ final se convierte en /t/ o se elide en la gran mayoría de las palabras.
Existe yeísmo, ya detectable en hijos de andinos nacidos o criados en Lima, tanto al escribir como al hablar.
Tendencia a eliminar el hiato en las palabras con el sufijo –ear en las personas de clase baja, principalmente descendientes de andinos.
Descuido en el habla de presentadores, quienes 'popularizan' voces de replana como 'tronco seco', o fuera de su campo semántico como al no usar 'profesionalidad'.
Se habla más lento. Ha bajado la frecuencia.
Hay omisión de preposiciones. Influencia de diarios de 'tendencia popular' que resaltan el lenguaje callejero.
Se usa construcciones que son del español americano en general, pero existen también las que son de origen propio, así mismo términos y expresiones tradicionales muy frecuentes; el más arraigado de los quechuismos es la voz familiar “calato” por desnudo.

ESPAÑOL AMAZÓNICO
Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las lenguas amazónicas sin que éstas hayan influido mucho. Posee una distintiva estructura tonal.
Fonéticamente se caracteriza por:
La sibilante /s/ resiste a la aspiración
Hay confusión de “j” (aspirada en situación interior) con f (siempre bilabial).
Ej “San Fan”, San Juan
Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal.
Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración
La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa).
También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes
El cambio en el orden sintáctico más reconocido es la anteposición del genitivo.
De Antonio sus amigas
También hay trastornos de concordancia genérica, etc.

ESPAÑOL ECUATORIAL
El español ecuatorial o colombiano-ecuatoriano chocoano o costeño, que incluye partes de la Costa Norte de Perú, es un dialecto del idioma español, transición y combinación entre el dialecto caribeño y el peruano ribereño. Es hablado en la costa pacífica de Colombia y del Ecuador. Las principales ciudades que tuvieron influencia lingüística en esta región son Bogotá, Guayaquil y Quito. El centro urbano principal de la región es Guayaquil. Hay importantes comunidades de raza negra principalmente en la costa pacífica, como el departamento colombiano de Chocó o la provincia ecuatoriana de Esmeraldas que le dan un toque "africano" al acento en esta región.
En el caso peruano este acento es típico del habla particular de los denominados Afroperuanos y mestizos de la costa norte en lo que hoy son los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. Las comunidades afroperuanas de la provincia de Morropón por ejemplo; verifican con el hablar del Español Ecuatorial y con su subdialecto el Español norperuano ribereño, el cual se desprende del primero como variante meridional del ecuatorial y continua hasta la ciudad de Trujillo. Pero siendo Lima el principal foco de irradiación del idioma español en el Perú, estas dos variantes locales tienden a ser desplazadas por el Español Peruano Ribereño hablado en la ciudad de Lima.
Indudablemente es esta entonación la que diferencia e identifica a sus hablantes de otras regiones y ha sido motivo de estudio. Ejemplo: "También Peter Boyd Bowman señalaba en 1953 “la continuidad fonética entre las costas de Perú (Costa Norte), Colombia y el Ecuador (...) frente a la de sus provincias andinas”. Estimaba el hispanista norteamericano que “las fronteras actuales del Ecuador con los países colindantes no corresponden ni a fronteras naturales, ni a fronteras lingüístico culturales (se habla el mismo español de ambos lados), ni a fronteras políticas antiguas (incaicas y coloniales). Por fin, en un estudio reciente, el norteamericano John Lipski vuelve a considerar la costa norte del Perú como variedad diferenciada de castellano, de nuevo basándose en rasgos fonéticos"

ANÁLISIS LITERARIO ÑA CATITA

PARA 4° A - B
Jóvenes y señoritas, como ya se les indicó al principio de esta semana (lunes 16), se les va a ir dejando trabajo progresivo para que puedan desarrollarlo en aula.
Se les solicitó que consiguieran la obra Ña Catita de Manuel Ascencio Segura para que la vayan leyendo. Culminada su lectura ustedes deberán de resolver la siguiente Ficha de Análisis Literario, respondiendo lo que se les solicite.
Dicha tarea será revisada por el Sr. Eduardo Choque Coaquira o en su defecto el Sr. Carlos Almonte Mendoza, el día lunes 23 de abril, en cuya revisión de trabajo consignará la fecha respectiva.


ANÁLISIS LITERARIO ÑA CATITA


 1.1 DATOS DEL AUTOR:

1.2 TITULO Y DATOS BREVES DE LA OBRA Y PUBLICACIÓN:

1.3 TIPO DE TEXTO:

1.4. ARGUMENTO BREVE Y GENERAL DE LA OBRA:

1.5. IDEAS PRINCIPALES:

1.6. IDEA SECUNDARIA:

1.7. TEMA:

1.8 ESCENARIO:

1.9 EPISODIOS:

1.10. DESENLACE:

1.11. PERSONAJES PRINCIPALES:

1.12. PERSONAJES SECUNDARIOS:

1.13. HECHOS PRINCIPALES:

1.14. HECHOS SECUNDARIOS:

COMPONENTES SOCIOLOGICOS.
1.15. TIPO DE LENGUAJE:

1.16. IDEOLOGÍA DEL AUTOR Y DEL LIBRO QUE ENCIERRA:

DESPUÉS DE LA LECTURA
1.17.  PREGUNTAS QUE NOS SUCITA LA LECTURA:

1.18. PROPOSITOS DEL AUTOR:

1.19. COMENTARIO RESPECTO AL TEXTO:

1.20. MENSAJE DE LA OBRA:

PUNTO DE VISTA DEL LECTOR
1.21. RESPECTO A LA OBRA:

1.22. RESPECTO AUTOR:

Atte.
Prof. Percy P. Quispe Medina

jueves, 10 de noviembre de 2016

COHESIÓN Y COHERENCIA

COHERENCIA Y COHESIÓN

4° B


Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.
El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo.
Ejemplo:
"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".

LA COHERENCIA
Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.
Ejemplo:
La mudanza de María
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.
El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).
La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.
Ejemplo:
En micro a mi casa 
Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa.
Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central.
COHERENCIA GLOBAL: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea. 
COHERENCIA LOCAL: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información.
La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.
Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto, corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global.

LA COHESIÓN
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.
La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.
Estos son llamados recursos de cohesión.

- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación

 1-  LA REFERENCIA
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante
en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases:
 a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.
 Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.
Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc.
 b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto.
 Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza.
 El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente.
 Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:
 - Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad. Los elementos anafóricos por excelencia son los llamados proformas, que pueden ser de dos tipos: proformas gramaticales (los pronombres, los artículos determinados y los adverbios) o proformas léxicas (se denominan así a los elementos con significado léxico que actúan como sustitutos de unidades léxicas: persona, cosa, hacer…)
 - Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (:)  y de expresiones como por ejemplo, tales como, etc.
  
2- SUSTITUCIÓN LÉXICA
Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución puede producirse mediante varios mecanismos, entre los cuales citaremos los siguientes:
 - Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales (correferencia o sinonimia textual). alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.
 - Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un significado genérico, que puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas clases irá expresada por un hipónimo. Así, por ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las distintas clases de peces: lenguado, sollo, barbo...
 Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la sinonimia, aunque de una manera asimétrica: así, un barbo es también un pez, y sería en cierto modo su sinónimo; sin embargo no ocurre lo mismo al revés pues no todos los peces son barbos.
Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un hiperónimo como PEZ puede funcionar, a su vez, como hipónimo de un término más amplio.
 - Sustitución por metáfora o metonimia. Es un forma especial de correferencia en cuanto a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un elemento “imaginado.”
 - Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez de otras más precisas. También llamados superhónimos.
  
3- ELIPSIS
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.

4- LOS CONECTIVOS
También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales.
 Algunos son:
 - Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura.
- Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque,  a pesar de, inversamente, en cambio.
- Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia,  de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente,  a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya,  enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento,  tiempo después, finalmente.
- Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo,  de la misma manera, asimismo, igualmente.
- Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente.

5- REPETICIÓN POR RECURRENCIA
Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto. En la repetición parcial se repite solamente una parte del significante léxico.

6- SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.
 a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.
 b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.
 c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.
  
7-  LA DEIXIS
Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”.  Fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales. 
 Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.
 Se distinguen tres tipos de deixis:
 - La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)
- La espacial: se produce mediante el empleo de adverbios de lugar y de pronombres demostrativos ej.aquí, ahí, allí
- La temporal: mediante el empleo de adverbios de tiempo ej. Ahora, antes, después.



Creado por Portal Educativo. Fecha: 2015-08-10. Se autoriza uso citando www.portaleducativo.net

miércoles, 26 de octubre de 2016

ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA

ORACIÓN SUBORDINADA


Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otra. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, llamada principal, a través de nexos diversos según su tipología: conjunciones, pronombres relativos, adverbios conjuntivos... El procedimiento sintáctico que une ambas oraciones, principal y subordinada, se denomina subordinación o hipotaxis, y es distinto de los otros dos que existen para ligar oraciones: la coordinación o parataxis y la yuxtaposición.

INTRODUCCIÓN
Las oraciones subordinadas son siempre constituyentes sintácticos de la oración principal, por lo que su clasificación tiene mucho que ver con la función sintáctica que desempeñan como constituyente sintáctico dentro de dicha oración principal. Las oraciones subordinadas adjetivas, por ejemplo, desempeñan funciones propias del sintagma adjetivo, casi siempre como adyacente de un sustantivo antecedente en la proposición principal, las subordinadas sustantivas la de un sintagma nominal sujeto o complemento directoindirecto etc. del verbo la proposición principal, y las subordinadas adverbiales la de complemento circunstancial del verbo de la proposición principal.

TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS
Desde el punto de vista de la sintaxis o función sintáctica de la oración subordinada, es común distinguir varios tipos de oraciones subordinadas:
·         Subordinadas sustantivas. Aquellas oraciones subordinadas que cumplen las funciones de un sintagma nominal (sujeto, complemento directo, complemento de preposición, etc.)
·         Subordinadas adjetivas. Incluyen una oración subordinada como parte de un sintagma nominal (sujeto o complemento). La oración relativa habitualmente está precedida por las palabras queel cualla cualquiencuyocuya, etcétera, y modifica el nombre de la oración subordinante o principal, como lo haría un adjetivo.
·         Subordinadas adverbiales (subdivididas en circunstanciales -de tiempo, lugar, modo y comparación- y lógicas -condicionales, causales, consecutivas, concesivas y finales-). Este tipo de oraciones modifican al verbo. Se clasifican de la misma manera que los complementos circunstanciales de la oración simple.
Se consideran inordinadas todas las anteriores salvo las lógicas, porque todas cumplen alguna función sintáctica dentro de la proposición principal; las lógicas, sin embargo, no cumplen ninguna función sintáctica clara y se utilizan como operadores lógicos para ordenar o procesar ideas y deberían ser denominadas más propiamente subordinadas.

SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA
Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivosujetoobjeto directocomplemento de régimen o suplementocomplemento del nombre... Van introducidas por los nexos queel queel hecho de que, por pronombres interrogativos como quécuálquién, o por adverbios interrogativos como cuántocómocuándodónde etc., precedidos o no por preposición. En el caso de las interrogativas indirectas también puede aparecer el nexo si. Las proposiciones subordinadas sustantivas se dejan sustituir por un pronombre neutro: esoesto etcétera, o por un infinitivo menos frecuentemente.
Existen fundamentalmente dos tipos de subordinadas sustantivas en cuanto a su forma o estructura:
1.     Las que no usan nexo porque van en infinitivo: "Decírselo fue mala idea".
2.     Las que usan verbo conjugado y sí usan nexo: "Que se lo dijeras fue mala idea".
En el segundo de los tipos en cuanto a su forma o estructura el nexo se suele suprimir detrás de verbos de lengua o verbos que expresen voluntad o mandato: "Le ordeno se presente inmediatamente en comandancia"; "Pedro dijo: No es necesario". En este último caso se trata de lo que se denomina estilo directo, es decir, se reproduce lo que ha sido dicho con exactitud y en su forma primitiva sin cambios; el nexo es reemplazado por dos puntos, comillas o guion. Si por el contrario lo que se ha dicho se reproduce sin respeto a la forma original como fueron pronunciadas las palabras, aunque con el mismo sentido, se denomina estilo indirecto y sí existe el nexo: "Pedro dijo que no era preciso".
Existen distintos tipos de subordinadas sustantivas según la función sintáctica que estas desempeñen:
·         Subordinadas sustantivas en función de sujeto: "Me gusta que hables francés".
·         Subordinadas sustantivas en función de objeto directo: "Me dijo que no vendría". "Me preguntó si vendría". "Me preguntó cómo había sido".
·         Subordinadas sustantivas en función de suplemento o complemento de régimen: "Habló de que era mejor no venir".
·         Subordinadas sustantivas en función de atributo: "El hecho es que no lo hizo".
·         Subordinadas sustantivas en función de complemento del nombre: "Tengo la certeza de que volverá".
·         Subordinadas sustantivas en función de complemento del adjetivo: "Parecía feliz de que hubiese encontrado a su cría".
·         Subordinadas sustantivas en función de complemento del adverbio: "Ella estaba muy lejos de los que amaba".
·         Subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto: "Dieron los permisos a los que los solicitaron".
·         Subordinadas sustantivas en función de complemento circunstancial: "Iré sin que me lo pidas".
·         Subordinadas sustantivas en función de complemento agente: "Los cuadros fueron expuestos por quienes los crearon".

SUBORDINACIÓN ADJETIVA
Las subordinadas adjetivas o de pronombre relativo desempeñan la función de adyacentes de un sustantivo o sintagma nominal al que se denomina antecedente. Van introducidas por pronombres relativos como que (cuando puede sustituirse por el-la-los-las cual-es), quien o quienesel cualla cuallos cualeslas cuales, o cuyocuyacuyos-as, precedidos o no de preposición: "El libro que me prestaste era muy bueno". Pueden considerarse asimilables a las adjetivas las subordinadas adverbiales de lugar tiempo y modo introducidas por los adverbios conjuntivos dondecuando y como que llevan antecedente expreso, como en el caso "Ese es el lugar donde comimos", "Esta fue la época cuando yo estudiaba" o "Esa fue la manera como lo hicimos", cuyos antecedentes respectivamente son lugarépoca y manera. Existen tres tipos:
·         Proposiciones adjetivas especificativas: son las que no van entre comas y restringen el significado del antecedente seleccionándolo de una generalidad: "Los jugadores que estaban cansados no jugaron la segunda parte". (Parte de los jugadores)
·         Proposiciones adjetivas explicativas: son las que van entre comas y no restringen el significado del antecedente: "Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron la segunda parte". (Todos los jugadores)
·         Proposiciones adjetivas sustantivadas por falta de antecedente, por no tener antecedente expreso o por otras causas. La proposición de relativo se enuncia con un valor indefinido y generalizador. Los pronombres quien y el que equivalen al sintagma "la persona que". Y el pronombre que al sintagma "la cosa que". Las nociones de «persona» y «cosa» son los antecedentes implícitos de tales pronombres. Estas proposiciones desempeñan funciones propias del sustantivo. Al igual que un adjetivo puede sustantivarse, también hay proposiciones adjetivas sustantivadas, y como las sustantivas, desempeñan las funciones propias de un sustantivo: "Los que van a morir te saludan", (sujeto agente); "Los que estudien serán aprobados" (sujeto paciente); "Llévate el que elegiste" (complemento directo); "Yo soy el que te cuidará" (atributo)

SUBORDINACIÓN ADVERBIAL
SUBORDINACIÓN ADVERBIAL PROPIA O CIRCUNSTANCIAL
Existen tres tipos:
·         Temporales o de tiempo: marcan una referencia temporal a la proposición principal. Van introducidas por cuandomientrasantes queantes de quedespués de queluego que, antes que, en seguida, primero al + inf....: Lo hice cuando me dijiste.
·         Locales o de lugar: marcan una referencia espacial con respecto a la proposición principal; van introducidas por donde, precedida o no de preposición: lo hice donde me dijiste.
·         Modales o de modo: muestran el modo como se ejecuta la proposición principal. Van introducidas por comosegúnconformecomo si: Lo hice como me dijiste.
SUBORDINACIÓN ADVERBIAL IMPROPIA
Existen seis tipos. Sirven para ordenar las ideas en un continuo que va desde la condición a la finalidad.
·         Condicionales: señalan una condición necesaria e imprescindible para que se produzca la proposición principal, sus nexos son: si, en el caso de que, de + inf. etc.: No conduzcas si bebes
·         Causales: señalan el origen lógico de la proposición principal, una explicación de la misma; sus nexos más frecuentes son: porque, ya que, puesto que, por + inf....: Bebo porque tengo sed.
·         Consecutivas: señalan la consecuencia o implicación lógica de la principal; sus nexos son: por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma/ suerte que, luego, así pues, pues etc... Tengo sed, así que bebo.
·         Concesivas: señalan una consecuencia no esperada ni deseada, o menos lógica que las anteriores, una complicación más que una implicación, que no impide el cumplimiento de la proposición principal. Sus nexos son: aunque, por más que, a pesar de que, pese a que, con + inf. etc.: Iré aunque llueva.
·         Comparativas: comparan la igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal. Van introducidas por nexos discontinuos y el verbo va casi siempre elidido.
·         Finales: indican la consecuencia que está más allá de las otras consecuencias, la última más allá de las cuales no se espera ninguna, la aplicación, propósito o cometido de la proposición principal; sus nexos son: para que, a que, a fin de que, con el propósito/intención/fin/objeto/cometido/recado de que, para + inf. etc.: Vino para arreglar la puerta.
Subordinadas implícitas y explícitas
En las lenguas indoeuropeas las oraciones subordinadas explícitas requieren o pueden llevar un complementador que las introduzca:
(inglésJohn believes [(that) [Mary is lying]] 'Juan cree que María está mintiendo'.
(españolJuan cree [que [María miente]].
(latínTimeo [ne [veniat]] 'Temo que venga'.
En cambio, las oraciones subordinadas implícitas o no finitas suelen carecer de complementador:
(españolJuan parece [ PRO dormir]
(inglésI want [him to come].
En otras lenguas, como el náhuatl, las oraciones subordinadas no adjetivas suelen ser explícitas y no llevan ninguna partícula introductoria y se logran mediante verbos seriados:
(náhuatlni-k-neki ni-tla-kwa-z.
1ªPER.SUJ-3ªPER.OBJ--querer 1ªPER.SUJ-3ªPER.OBJ.INDEF--comer-FUT
'[yo (ni-)] quiero (neki) comer ((tla.)kwa-)
Tanto es así que las oraciones subordinadas desempeñan en el conjunto oracional más amplio funciones sustantivas, adjetivas o adverbiales, pues han terminado por sustituir a sustantivos, adjetivos y adverbios por sus formas más complejas. Así pues, las oraciones subordinadas adoptan el papel de los elementos más simples de la oración, aumentando su significado y profundidad semántica. Pueden ser sujeto, complemento directo, indirecto, circunstancial, etcétera.

FUNCIÓN Y TIPOS EN ESPAÑOL
En la gramática del español, tradicionalmente se han clasificado las oraciones subordinadas según el tipo de función que realizan dentro de la oración principal:
·         Sustantivas: La proposición subordinada puede desempeñar la función de:
Sujeto "Me disgusta que seas así"
objeto directo "Me dijo que iría a verte"
Atributo "Mi sueño es que tenga buena nota"
Suplemento "La televisión informa de que no hay huelga"
Complemento del nombre "Tengo la sospecha de que van a decírselo"
Complemento del adjetivo "Estoy convencido de que aprobaré"
Complemento del adverbio "Ella estaba muy lejos de los que amaba"
·         Adjetivas o relativas: La proposición subordinada funciona como adyacente de su antecedente. El antecedente es un sustantivopronombre o elemento nominal que aparece en la proposición principal y al que se refiere el relativo. Pueden ser especificativas o explicativas.En español éstas son explícitas y se introducen por un pronombre relativo que realiza una función sintáctica dentro de la oración subordinada: El hombre [[queviste ayeres el presidente.
"Los alumnos, que eran muy listos, acertaron la respuesta".
·         Adverbiales: Las reconocemos porque podemos sustituirlas por un adverbio. Generalmente la proposición subordinada desempeña la función de complemento circunstancial de la proposición principal. Se clasifican en circunstanciales y no circunstanciales.
"He colocado el cuadro donde me dijiste".
·         Adjetivas sustantivadas: Cuando el pronombre relativo (que, cual quién) que puede ir precedido de artículos, no tiene un antecedente expreso en la proposición.
"El que llamó era mi abuelo".


miércoles, 19 de octubre de 2016

REGLAS DE ORTOGRAFÍA

REGLAS DE ORTOGRAFÍA

El acento

REGLAS GENERALES DEL ACENTO:
LAS PALABRAS AGUDAS llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
LAS PALABRAS LLANAS llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Reglas:
Él
Pronombre personal
Él llegó primero.
El
Artículo
El premio será importante.
Pronombre personal
Tú tendrás futuro.
Tu
Adjetivo posesivo
Tu regla es de plástico.
Pronombre personal
A mí me importas mucho.
Mi
Adjetivo posesivo
Mi nota es alta.
Verbo ser o saber
Ya sé que vendrás.
Se
Pronombre
Se marchó al atardecer.
Afirmación
Sí, eso es verdad.
Si
Condicional
Si vienes, te veré.
Verbo dar
Espero que nos dé a todos.
De
Preposición
Llegó el hijo de mi vecina.
Planta para infusiones
Tomamos un té.
Te
Pronombre
Te dije que te ayudaría.
Más
Adverbio de cantidad
Todos pedían más.
Mas
Equivale a "pero"
Llegamos, mas había terminado.
Sólo
Equivale a "solamente"
Sólo te pido que vengas.
Solo
Indica soledad
El niño estaba solo.
Aún
Equivale a "todavía"
Aún no había llegado.
Aun
Equivale a "incluso"
Aun sin tu permiso, iré.
Por qué
Interrogativo o exclamativo
¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque
Responde o afirma
Porque quiero destacar.
Porqué
Cuando es nombre
Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde
Interrogativos o exclamativos
¿Qué quieres? No sé dónde vives.
Éste, ése, aquél, ésta, ésa...
Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.
Dijo que ésta mañana vendrá.
Este, ese, aquel, esta, esa...
Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad
Este libro es mío. Aquel está dormido.

DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

DIPTONGO es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
TRIPTONGO es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
HIATO se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
·         Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
·         La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
·         La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
·         Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
·         Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

PALABRAS COMPUESTAS

Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.
Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.
Normas de acentuación:
·         En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.
·         Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion conservan la tilde en cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
·         Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.
Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
·         Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

PARTICULARIDADES

·         Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
·         Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.
Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.
·         Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.
Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.
·         Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.
Ej.: Reír, freír, oír, desoír.
·         No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.
Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

CABAÑA CASABLANCA 2019