domingo, 24 de junio de 2012

LA MONOGRAFÍA


LA MONOGRAFÍA
4° B

1. ¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?

La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el título de licenciado o doctor.
En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
              delimitar un problema,
              descubrir y reunir información adecuada,
              clasificar los materiales,
              establecer contactos con personalidades e instituciones,
              acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
              comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
              Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
              La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;
              Es útil a los demás;
              Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

2. TIPOS DE MONOGRAFÍA
Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

3. PASOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:
A.            Aparición de la idea o asignación del tema.
B.            Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
C.            Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
D.            Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
E.            Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
F.            Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
G.            Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
H.            Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

APÉNDICE (TEMAS DE ACLARATIVOS)
El acopio de información
Es indudable que cualquier trabajo académico requiere de la integración y producción personales, a través de síntesis, comentarios y resúmenes de los textos que nos proporcionan las fuentes de información, para que nuestro documento contenga; alguna porción de originalidad.
Para aquellos que se inician en estas disciplinas, recomendamos leer primero la información requerida y después expresarla con palabras propias. Ejemplo:
La idea de fundación de la Casa del Obrero Mundial partió de los líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armental, en cuyo derredor se agruparon Rosendo Salazar; Celestino Gasca, Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael Pérez Taylor, etcétera. El fin de los fundadores fue crear un órgano orientador de las masas obreras que empezaban a sindicarse y a luchar por la unificación del movimiento obrero. Interpretación del texto:
Con objeto de crear un órgano que orientara a las incipientes masas obreras que luchaban por la unificación de la clase trabajadora, los líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y otros concibieron la idea de fundar la Casa del Obrero Mundial
De más está recordar que es conveniente conocer el significado de las palabras que transcribamos y utilicemos.
Citas textuales
No obstante las consideraciones anteriores, en ocasiones se hace necesario observar ciertas formalidades para evitar confusiones e imprecisiones.
En principio, toda cita textual debe proporcionar los datos de la fuente donde se extrajo la información, ya sea que se mencione en el texto o en una nota a pie de página.
Cita Mixta
Se hace cuando sea necesario agregar o anteponer a una síntesis, comentario o resumen, las palabras textuales del autor, como complemento o evidencia.
Ejemplo:
Con respecto al caso específico de la pintura mural desarrollada durante esos veinticinco años (1950—1975), dice Xavier Moyssén que: "La labor de los maestros adictos a una pintura de expresión monumental con un sentido político—social, se mantuvo con gran actividad en un considerable número de murales, ejecutados bajo las más diversas y discutibles técnicas [...]".
Cita Textual
En ella se recogen exclusivamente fragmentos o párrafos completos del texto original, debido a que sea difícil resumir o sintetizar, o para probar lo asentado por un autor, o para apoyar o criticar un comentario. Es la que presenta más variables. (Se debe evitar el exceso de esta clase de citas, ya que como antes dijimos —la finalidad de cualquier trabajo académico requiere de la integración y producción personales.) La transcripción debe ser correcta y estar entrecomillada al principio y al final.
Cuando se desee resaltar un párrafo o una palabra, se subrayan éstos y se indica, al final de la nota correspondiente, que el subrayado es nuestro:
"[...] Pero lo significativo es el hecho de que la pintura, en sus manifestaciones tradicionales, mural o cuadro de caballete, continúa siendo la forma, más representativa del arte de México [...]"
Toda observación personal debe ir entre corchetes: [ ]. En los trabajos de investigación, los corchetes tienen la función de encerrar comentarios o aclaraciones en las citas textuales para darle sentido a un fragmento. Aunque son parecidos, no debemos sustituirlos por paréntesis:
"[...] Se mantuvo con gran actividad en un considerable número de murales, ejecutados bajo las más diversas y discutidas técnicas durante los [veinticinco] años que aquí se estudian".
Si el texto transcrito presenta un error significativo o una incongruencia, se respetan escrupulosamente éstos y se coloca la palabra latina sic (= así, de esta manera) entre corchetes, para indicar que el error no es nuestro:
"En relación con el arte de la pintada [sic] es necesario anticipar que éste encontró un amplio campo de desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como en la del cuadro de caballete [...]".
Sí, no obstante el error o incongruencia, estamos en posibilidad de ilustrar al lector, en este caso insertamos las abreviaturas i. e. (id est= esto es), e inmediatamente después la corrección, todo esto también entre corchetes:
"En relación con el arte de la pintada [i. e. pintura] es necesario anticipar que éste encontró un amplio campo de desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como en la del cuadro del caballete [...]"
Cuando nuestra transcripción omita palabras o párrafos para hacer más clara la idea que se desea expresar, se indica lo anterior con tres puntos suspensivos, entre corchetes, de la manera siguiente:
"[...] el cuadro de caballete [...] compitió con la pintura ejecutada en las superficies de los muros [...] ventajosamente; [...]"
Cuando la transcripción lleve una palabra o una frase entrecomillada, esta última usará sólo una comilla, o comillas francesas:
"Al parecer, los artistas mexicanos 'se la han jugado' al aceptar conscientemente una tradición renovada".
Una punteada indica la supresión de uno o varios párrafos en una transcripción continua:
"Artículo 22. La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptación haya surtido efecto en ese momento.
"Artículo 24. El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la oferta conforme a lo dispuesto en la presente Convención. "Toda transcripción que exceda de cinco renglones será separada del texto con dos cambios, se le suprimirán las comillas e irá con un margen equivalente a la sangría. Ejemplo: Entre las normas del procedimiento, y a partir de su introducción, se anunciaban las expectativas del Acuerdo: Si estos principios son desarrollados, el resultado será la estabilización del mercado mundial fuera del mercado interior de los Estados Unidos [...] Para hacer efectivo lo antedicho, será necesario que los grupos adopten una política uniforme, lo cual en cada país productor deberá considerarse separadamente, de acuerdo con las condiciones existentes en los mismos. Sin embargo, estos postulados no satisficieron a muchos de los representantes extranjeros.
Es redundancia explicar en el texto algún tópico y después repetirlo en una cita textual, ya que éstos deben estar íntimamente ligados, incluso con la puntuación:
Con relación a los monopolios, en el artículo 28 constitucional se dice que: "Artículo 28. En los Estados Unidos Mejicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopolices [...]"
Lo correcto es:
Con relación a los monopolios, en el artículo 28 constitucional se dice que "[...] En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas [...]"
La bibliografía
La bibliografía es una lista en la cual se describen las características editoriales de cada una de las fuentes consultadas por el autor sobre determinada materia.
Las fichas se ordenan alfabéticamente por apellidos de autor, sin numerar.
El encabezamiento se destaca por medio del párrafo francés, el cual consiste en que la primera línea queda afuera de la ficha:
LASTRA LASTRA, José Manuel, Fundamentos de derecho, México, McGraw—Hill, 1994, 356 pp.
A fin de evitar repeticiones en una bibliografía en la que el mismo nombre de un autor se sucede dos o más veces, éste se sustituye poniendo rayas:
FIX—ZAMUDIO, Héctor, Ensayos sobre el derecho de amparo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993, 515 pp.
y OVALLE FAVELA, José, Derecho procesal, México, UNAM, 1991, 145 pp.
Ficha Bibliográfica
En ella se consignan las partes esenciales de un libro.
Los datos para elaborarla deben extraerse de las páginas interiores(portada interior y página de derechos de autor). Los principales son:
    Nombre del autor, empezando por sus apellidos
    Título y subtítulo del libro, subrayado
    Número de edición
    Lugar de impresión
    Nombre de la editorial
    Año de publicación
    Tomo y volumen
    Número de páginas
Si en general aprendemos una forma con los datos básicos:
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, La democracia en México, México, Era, 1962, 261 pp
Ficha Hemerográfica
Cuando se consigna un artículo contenido en una obra de referencia general, en un periódico o en una revista, los datos se arreglan de la manera siguiente:
Artículos de diccionarios y enciclopedias
Si el artículo o ensayo están firmados por un autor, la ficha se arregla de esta forma:
    Nombre del autor, empezando por sus apellidos
    Título del artículo, entre comillas
    Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado
    Número de volumen
    Lugar de impresión
    Nombre de la editorial
    Año de publicación
    Número de páginas entre las que se encuentra el artículo
GARAMENDIA, Pedro, "Víctor Hugo", Enciclopedia universal ilustrada, vol. 28, Madrid, Espasa—Calpe, 1975, pp. 612—616.
Si el artículo no está firmado, la ficha se encabeza por el título de aquél.
Artículos de revistas
Cuando tomamos un artículo de una revista, la ficha se hace de la manera siguiente:
    Nombre del autor, empezando por sus apellidos
    Título del artículo, entre comillas
    Nombre de la revista, subrayado
    Lugar de impresión
    Tomo, volumen o año
    Número de la revista
    Periodo que abarca la revista
    Año de publicación
    Número de páginas entre las que se encuentra el artículo
WITKER, Jorge, "Hacia un régimen jurídico de las materias primas", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, año XVII, núm. 51, septiembre—diciembre de 1984, pp. 915—939.
En las fichas hemerográficas no se acostumbra asentar el nombre de la editorial.
Artículos de periódicos
Cuando la ficha corresponde a un artículo firmado por una persona, el modelo es igual al de una revista, con sus modalidades:
    Nombre del autor, empezando por sus apellidos
    Título del artículo, entre comillas
    Nombre del periódico, subrayado
    País
    Fecha (día, mes y año)
    Páginas y sección donde se encuentra el artículo
MIRO QUEZADA, Francisco, "La hora de la armonía", Excélsior, México, 15 de julio de 1985, p. 6—A.
Cuando son informaciones impersonales dadas por el periódico, la ficha se encabeza por el título del artículo.
Piantanida, Graciela y Rojo, Mónica C. de. El texto instrumental. Buenos Aires, Kapelusz, s/f, pág. 84-91

EL ENSAYO


EL ENSAYO CIENTÍFICO
4° B


El ensayo científico es un intento por acercarnos al entorno de un problema de investigación, generar una explicación de cómo el que escribe analiza el mundo en relación con la temática propuesta. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo en el campo de la ciencia es el uso de la expresión personal.
Un ensayo científico se define por la posición que el ensayista toma con relación al tema, es decir, que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando.

¿COMO SE HACE UN ENSAYO?
El Ensayo' es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica la recolección de la información por presentar, su discernimiento, su profundización, su síntesis y, sobre todo, la apreciación que el autor expresa, de manera particular, frente a ella.
El asunto por tratar consta de cuatro partes, no siempre rotuladas:
1.      EL TÍTULO. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretexto para indicar, orientar o soslayar el tema central del ensayo.

2.      EL PLANTEAMIENTO O TESIS. La superestructura del ensayo quedaría mutilada sin la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tácita, sí es recomendable que se la presente directamente y de manera sencilla y precisa. Ahora bien, si su escrito está basado en la profundización de un problema determinado, éste deberá exponerse o delimitarse abiertamente; debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de examinar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión. No sobra advertir que la tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada.

3.      SUSTENTACIÓN O ARGUMÉNTALES. La ausencia de argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en explicaciones, ejemplos, casos, y en todo tipo de justificaciones que permitan al escritor bien comprobar o bien rechazar la proposición estudiada, los métodos utilizados y las estrategias empleadas en su estudio; así mismo, los datos y descripciones, y la explicación y la interpretación de los datos obtenidos. La justificación debe considerar tanto los hechos o circunstancias pertinentes al tópico considerado como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir sobre la resolución del asunto.
Por ser la sustentación la parte esencial de un ensayo, sería conveniente que recordara:
Ø  Que la redacción debe combinar bien la información vieja o conocida con la nueva o desconocida por el lector
Ø  Que los sujetos y los predicados deben estar, en toda ocasión, encadenados
Ø  Que los tiempos verbales deben ser afines y congruentes
Ø  Que no debe anotar un pronombre sin su antecedente
Ø  Que el exceso de información nueva puede saturar al lector
Ø  Que debe impedir, al máximo, los quiebres entre las relaciones oracionales por exceso de información implícita
Ø  Que la insuficiencia de pistas o claves de interpretación derivará o en un equívoco o en un infortunio
Ø  Que introducir bruscamente un nuevo referente sin la debida contextualización le restará solidez a su argumentación
Ø  Que las repeticiones innecesarias pueden ofender al lector
Ø  Que un inadecuado orden lógico puede estropear el propósito esencial del ensayo, el cual es influir o persuadir

Ø  Que si la progresión de sus argumentos se hace
Ø  Entonces de manera temática mayor será el grado de coherencia que logre.
Ø  Que la relación causa y efecto requiere del uso de partículas de enlace adecuadas
Ø  Que los argumentos pueden apelar no sólo a las justificaciones patentes en el texto sino a los pre-saberes y presuposiciones de los lectores
Ø  Que las ambigüedades léxicas y gramaticales, generalmente, oscurecen la comprensión del texto
Ø  Que el desvío del tópico sin regreso a éste le puede causar el extravío del razonamiento.

4.      CONCLUSIÓN. Ella puede ofrecer información explícita nueva o puede reiterar o parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusión debe tener pertinencia semi explícita, ya que se deriva de la información anterior, lo que sugiere que un mayor número de argumentos para evitar la contradicción con cualquier parte del texto. De cualquier forma, la conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investigación, se deben aceptar sólo provisionalmente. En las conclusiones, se deben plantear, igual mente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar.

5.      BIBLIOGRAFÍA. Se presenta alfabéticamente las fuentes, las específicas y las generales, así:
Ø  Mutis, Álvaro, Poesía y prosa. Bogotá, Editorial del Instituto Colombiano de Cultura, 1981, pág. 12.
Ø  MUTIS, Álvaro, Poesía y prosa, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1981, pág. 12.
En cuanto a la cuestión ¿sobre qué hago el ensayo?, hay muchas posibilidades; no olvidemos que él es un ejercicio hermenéutico, interpretativo. Así pues, lo puede hacer sobre las ideas nuevas que descubrió en el texto leído; sobre las ideas que no comprendió o sobre las ideas que le impactaron.
Además, por una parte, a nivel de 'FORMA':
Usted puede hacer el ensayo sobre la organización que el autor le dio al texto; sobre las implicaciones para-textuales, e.d., el título, las ilustraciones, las citas, los epígrafes, la bibliografía, etc.; o sobre el uso que el autor hizo del idioma, a esto se le llama análisis micro-estructural.
Por otra parte, a nivel de 'CONTENIDO':
Usted puede apoyar o criticar la tesis central planteada por el autor, la manera como la argumentó, las conclusiones a las que llegó, las fuentes que utilizó, la definición de términos que elaboró o aquellos conceptos que no consideró, etc.
No olvide que el ensayo debe limitarse a un solo tema, que debe ser puntual y lo más claro posible.

CARACTERÍSTICAS:
Ø  Es uno de los géneros más utilizados hoy en día.
Ø  Su contenido es variado.
Ø  Puede contener opiniones críticas, reflexiones, puntos de vista, intereses y aversiones del autor.
Ø  Por lo general van acompañados de bibliografía.
Ø  Muchos ensayos son publicados primero en periódicos o revistas. Luego son recopilados en libros.

ESTRUCTURA:
El estilo y la organización del ensayo, componen su estructura.
Por lo general, la estructura del ensayo, consta de tres partes:
Ø  Introducción:
Es una oración o párrafo que inicia e interesa al lector por el tema. Puede ser una: pregunta, reflexión estadística.
Un ensayo extenso, puede tener varios párrafos de introducción.
Ø  Desarrollo:
Se hace uso de párrafos (párrafos de desarrollo). Generalmente cada párrafo, discute un tema dentro del ensayo.
Por lo general entre una idea y otra, (o entre un párrafo y otro), se utilizan frases o párrafos cortos de transición. Esto se hace para entrelazar las ideas y facilitar la coherencia y unidad.
Ø  Conclusión:
Esto constituye la aportación y opinión final del escritor. Cierra el ensayo.

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO:
Ø  Seleccione: un tema conocido y de su interés Identifique: el punto de vista a desarrollar.
Ø  Desarrolle un esquema con las ideas principales y secundarias. Búsqueda de Información
Ø  Utilice un bosquejo Identifique el vocabulario Puede obtener: Citas, estadísticas, noticias y antecedentes
Ø  Organiza tu escrito Puede comenzar con una pregunta No olvide la estructura de un ensayo Mantenga su propio estilo, pero sin olvidar la cercanía con el lector, vigile el uso del vocabulario
Ø  Utilice conectores entre oraciones Al tener el borrador, verifique lo siguiente:
·         Su escrito mantiene coherencia e hilo conductor
·         Sus ideas se presentan de manera clara e interesante
·         Existe una secuencia lógica de las ideas
·         Mantiene una ortografía, acentuación y puntuación correctas y adecuadas.
·         Mediante la revisión del mismo, se podrá apreciar su estilo personal.

CRITERIOS GENERALES PARA EVALUAR SU ENSAYO
Al evaluar su ensayo, tenga presente lo siguiente:
Ø  Contenido – ¿guarda relación el contenido con el tema propuesto?
Ø  Redacción – verifique el uso de un lenguaje correcto e ilación coherente de las ideas.
Ø  Gramática, ortografía y presentación general
Ø  Vocabulario – verifique el uso de un vocabulario adecuado y pertinente al tema presentado.
Ø  Bibliografía – siempre otorgue el crédito correspondiente a los escritos consultados.

CONECTORES
v  Temporales:
Ejemplos: más tarde / al poco tiempo
v  Espaciales:
Ejemplos: detrás / junto a
v  Ordenación:
Ejemplos: a continuación / por último
v  Razonamiento lógico:
Ejemplos: Por consiguiente / no obstante / en conclusión


Bibliografía
1.       Alvarado E. & Borges, B. (2004). Guía práctica para el desarrollo de monografías, ensayos, bibliografías y extractos. Puerto Rico. Publicaciones Puertorriqueñas.
2.       Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. España. Rotapapel S.L.


CABAÑA CASABLANCA 2019