sábado, 24 de noviembre de 2012

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ - MIGUEL DE UNAMUNO



Sintetizar la siguiente información en sus cuadernos. (solamente lo que les falte)

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

3° A – B

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer. Era hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.
Retrato de Juan Ramón Jiménez, pintado por Joaquín Sorolla.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona en 1899.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.
En 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del Doctor Simarro. Ya en 1904 publica Jardines lejanos.
En 1905 regresa a su pueblo natal, por la muerte de su padre y los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antología Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elegías(1907-1908); La soledad sonora (1908); Poemas mágicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de amor (1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano (Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913) e Idilios (1912-1913), todos escritos durante su estancia en la casa.
Seis años más tarde se traslada a Madrid, donde conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913, de quien se enamora profundamente. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar serán decisivo en su obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea una poesía pura con una lírica muy intelectual. En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 publica en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a 1935 publica sus Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de sus escritos. A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.
En 1936 se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladándose a Washington. Este momento marca en su obra, el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera. En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1950 se vuelve a trasladar a Puerto Rico, dando clases en la Universidad de Puerto Rico.
En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en la Universidad. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.

OBRAS:
Ø  Almas de violeta, 1900
Ø  Ninfeas, 1900
Ø  Rimas, 1902
Ø  Arias tristes, 1903
Ø  Jardines lejanos, 1904
Ø  Elegías puras, 1908
Ø  Elegías intermedias, 1909
Ø  Las hojas verdes, 1909
Ø  Elegías lamentables, 1910
Ø  Baladas de primavera, 1910
Ø  La soledad sonora, 1911
Ø  Pastorales, 1911
Ø  Poemas mágicos y dolientes, 1911
Ø  Melancolía, 1912
Ø  Laberinto, 1913
Ø  Platero y yo (edición reducida), 1914
Ø  Estío, 1916
Ø  Sonetos espirituales, 1917
Ø  Diario de un poeta recién casado, 1917
Ø  Platero y yo (edición completa), 1917
Ø  Eternidades, 1918
Ø  Piedra y cielo, 1919
Ø  Segunda antología poética, 1922
Ø  Poesía, 1923
Ø  Belleza, 1923
Ø  Canción, 1935
Ø  Voces de mi copla, 1945
Ø  La estación total, 1946
Ø  Romances de Coral Gables, 1948
Ø  Animal de fondo, 1949






MIGUEL DE UNAMUNO


Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda de Bilbao. Era el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Félix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno. Más tarde nacerán Félix, Susana y María Mercedes. Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista, lo que luego reflejará en su primera novela, Paz en la guerra. Buen dibujante, estudió en el taller bilbaíno de Antonio Lecuona, pero, como él mismo confesó, la falta de dominio sobre el color le hizo desistir de una carrera artística.
En septiembre de 1880 se traslada a la Universidad de Madrid para estudiar Filosofía y Letras. El 21 de junio de 1883, a sus diecinueve años, finaliza sus estudios y realiza el examen de Grado de dicha licenciatura obteniendo la calificación de sobresaliente. Al año siguiente, el 20 de junio, se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, idea contraria a la que en los años venideros irá gestando el nacionalismo vasco, recién fundado por los hermanos Arana Goiri, que propugnará una raza vasca no contaminada por otras razas.
En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología, publica un artículo titulado «Del elemento alienígena en el idioma vasco» y otro costumbrista, «Guernica», aumentando su colaboración en 1886 con el Noticiero de Bilbao.
En 1888, oposita en Madrid a la cátedra de Psicología, Lógica y Ética vacante en el Instituto de Bilbao y, mientras se halla en la capital por este motivo, la Diputación de Vizcaya convoca una plaza de profesor interino de lengua vascongada en el mismo instituto con «asignación anual de mil quinientas pesetas». Se presenta a esta última junto con Pedro Alberdi, Eustaquio Madina, Sabino Arana y el novelista y folclorista Resurrección María de Azkue, adjudicándose la plaza a éste último. El primer informe presentado por el Secretario de la Diputación hizo constar que, de los cinco candidatos, sólo Unamuno y Azkue contaban con título profesional. El primero, doctor en Filosofía y Letras y el segundo, Bachiller en Teología. Según Sabino Arana, la adjudicación se debió al «Diputado Larrazabal, amigo de Azkue y amigo de mi difunto padre, (que) me escribió suplicándome retirara la solicitud, para que el nombramiento recayera en Azkue, joven clérigo despejado que tenía que sostener a su madre y hermanas y al efecto y para desplegar sus facultades deseaba establecerse en Bilbao.»
Polemizó con Arana, que iniciaba su actividad nacionalista, ya que consideraba a Unamuno como vasco pero «españolista» debido a que Unamuno, que ya había escrito algunas obras en euskera, consideraba que ese idioma estaba próximo a desaparecer y que el bilingüismo no era posible. «El vascuence y el castellano son incompatibles dígase lo que se quiera, y si caben individuos no caben pueblos bilingües. Es éste de la bilingüidad un estado transitorio».
En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza, Italia y Francia, donde se celebra la Exposición Universal y se inaugura la torre Eiffel.
El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño y con quien tuvo nueve hijos: Fernando, Pablo, Raimundo, Salomé, Felisa, José, María, Rafael y Ramón. Salomé se casó más tarde con el poeta José María Quiroga Plá. Unamuno pasa los meses invernales de ese año dedicado a la preparación de las oposiciones para una cátedra de griego en la Universidad de Salamanca, la cual obtiene. Con motivo de estas oposiciones, entabla amistad con el granadino Ángel Ganivet, amistad que se irá intensificando hasta el suicidio de aquél en 1898.
El 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao y colabora en el semanario Lucha de clases de esta ciudad, abandonando el partido socialista en 1897 y sufriendo una gran depresión.

Desde los inicios de su estancia en Salamanca, participó activamente en su vida cultural, y se hizo habitual su presencia en la terraza del Café literario Novelty, al lado del ayuntamiento, en la Plaza Mayor salmantina, costumbre que mantuvo hasta 1936. Desde aquella terraza cuando a Unamuno, refiriéndose a la Plaza Mayor de Salamanca, le preguntaban si era un cuadrado perfecto o no, él afirmaba: «Es un cuadrilátero. Irregular, pero asombrosamente armónico».
En 1900 fue nombrado, con sólo 36 años de edad, rector de la Universidad de Salamanca por primera vez, cargo que llegó a ostentar tres veces.
Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando García de Cortázar, de resignada desolación, desesperación y soledad.
Murió en su domicilio de Salamanca el 31 de diciembre de 1936, de forma repentina, en el transcurso de la tertulia vespertina que mantenía regularmente con un par de amigos. A pesar de su virtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista. A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo».

OBRAS:
Ø  Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte;
Ø  Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociología positivista;
Ø  Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao;
Ø  El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos;
Ø  Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre «nivola» para separarla de la supuesta forma fija de la novela;
Ø  En 1917 escribe Abel Sánchez, donde invierte el tópico bíblico de Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia;
Ø  Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota de la personalidad verdadera por la imagen pública del mismo hombre;
Ø  También en 1920 se publican tres novelas cortas con un prólogo de gran importancia: Tres novelas ejemplares y un prólogo;
Ø  La última narración extensa es La tía Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres;
Ø  Teresa (1924) es un cuadro narrativo que contiene rimas becquerianas, logrando en idea y en realidad la recreación de la amada;
Ø  Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana;
Ø  En 1930, Unamuno escribe sus últimas novelas: San Manuel Bueno, mártir, en la que habla de un sacerdote que predica algo en lo que él no logra creer; y Don Sandalio, jugador de ajedrez.

jueves, 22 de noviembre de 2012

MARIO VARGAS LLOSA



MARIO VARGAS LLOSA

4° B

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936), marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor en lengua española, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993.
Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»; el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros. Desde 2010 recibe el título protocolar de Ilustrísimo Señor por ser marqués.
Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).
Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea.

PREMIOS Y DISTINCIONES
A lo largo de su carrera ha recibido innumerables premios y distinciones. Entre ellos el Premio Nobel de Literatura (2010) y los dos máximos galardones que se conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (en 1967, por su novela La casa verde) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994).
Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú (en 1967, por La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España) (1986) y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del Libro de Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. Un gran relieve en su carrera literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve, que se le otorgó por La ciudad y los perros, en 1963, que marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional.
Mario Vargas Llosa recibiendo el birrete de manos del rector de la Universidad de La Rioja (2007).
Calle dedicada a Mario Vargas Llosa en el campus de la Universidad de La Rioja en la ciudad de Logroño (España).
Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y de la Real Academia Española desde 1994. Cuenta con varios doctorados honoris causa por universidades de América, Asia y Europa; pueden citarse los concedidos por las universidades de Yale (1994), Ben Gurión de Israel (1998), Harvard (1999), su alma mater la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2001), Oxford (2003), Europea de Madrid (2005), La Sorbona (2005), Universidad de La Rioja y Universidad de Málaga (2007), Universidad de Alicante, Universidad Simón Bolívar y Universidad Católica del Perú (2008), Universidad de Granada (2009), Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Nacional Autónoma de México (2010) y Universidad Peruana Cayetano Heredia (2011). Próximamente le será conferido otro doctorado honoris causa por la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.
Ha sido condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor en 1985, y en 2001 recibió de su gobierno la condecoración Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz con Diamantes, la más alta distinción que otorga el Estado Peruano.
El 7 de octubre de 2010 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El discurso de aceptación, titulado Elogio de la lectura y la ficción, lo ofreció en la Gran Sala de la Academia Sueca el 7 de diciembre de 2010.81 82 El galardón le fue entregado el 10 de diciembre del 2010, en la Sala de Conciertos de Estocolmo, por el rey Carlos XVI Gustavo. Durante el banquete de gala posterior a la recepción de los Premios Nobel, Vargas Llosa pronunció un brindis de agradecimiento en forma de cuento.
El 13 de diciembre de 2010 se le otorgó la Orden de las Artes y Las Letras por su "extraordinaria contribución a la literatura universal y el aporte al desarrollo cultural del país", en ceremonia llevada a cabo dos días después en el Palacio de Gobierno del Perú.
El 4 de febrero de 2011 se publica en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto con el cual el rey Juan Carlos I le concede el título de marqués de Vargas Llosa, que de acuerdo con la legislación nobiliaria española es hereditario, mencionando como fundamento "su extraordinaria contribución, apreciada universalmente, a la Literatura y a la Lengua española, que merece ser reconocida de manera especial". Comentando este acontecimiento, el escritor dijo: "Hay que tomarlo con humor, viviendo y siendo de un país republicano; con agradecimiento porque es un gesto muy cariñoso del rey de España; y con una sorpresa descomunal pues jamás imaginé que me harían marqués [...]. Agradezco a España, agradezco al rey. Y al mismo tiempo digo que yo nací plebeyo y voy a morir plebeyo, a pesar del título”.
El 4 de marzo de 2011, recibe de manos del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, la condecoración de la Orden del Águila Azteca, en el grado de Insignia, máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de México a un extranjero, por su labor a favor de la Humanidad.
El 16 de marzo de 2011, fue condecorado con la Orden Peruana de la Justicia en el grado de Gran Cruz por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Javier Villa Stein, como Gran Maestre de la orden.
Como homenaje por la obtención del Premio Nobel, el 30 de marzo del 2011 en el marco de las celebraciones por el 460º aniversario de la Universidad de San Marcos —alma mater del escritor—, la universidad distiguió a Vargas Llosa con su máxima condecoración: la Medalla de Honor Sanmarquina en el grado de Gran Cruz, además creó una cátedra que lleva su nombre e inauguró una sala museo sobre el laureado escritor y sus años en su alma mater. La ceremonia se realizó en la histórica Casona de San Marcos y contó con la participación de destacados intelectuales sanmarquinos quienes también han sido compañeros, amigos y profesores de Vargas Llosa.
En 2012 fue reconocido como uno de los "10 intelectuales más influyentes de Iberoamérica 2012" por los lectores de la revista Foreign Policy
El 11 de noviembre de 2012, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta), le otorga el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español en su primera edición, por su contribución al enriquecimiento del patrimonio literario de la humanidad.

OBRA:
Características generales
Mario Vargas Llosa ha sido definido como el más completo narrador de su generación y una figura destacada de la literatura hispanoamericana. Representante ideal del espíritu literario del Boom latinoamericano, pues nació literariamente con él y ayudó a definirlo y a identificarlo con una nueva generación de escritores, su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas.
Desde el punto de vista temático, sus novelas tratan de la antinomia entre lo histórico y lo estructural, como así lo expresa el título de varias de sus novelas (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral), en las que la presencia de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el autor tiene por éstas. Asimismo, en cuanto a los tonos, su obra presenta las características más variadas, desde el humor y la comicidad hasta la caída trágica.
Por otra parte, el hecho de que el grueso de su producción literaria la haya realizado desde el extranjero, explica el sesgo retrospectivo que domina buena parte de la misma, así como la reconstrucción constante que hace de vivencias íntimas o colectivas del Perú como base de su ficción, salvo algunas excepciones como La guerra del fin mundo y algunas de sus últimas novelas.
En cuanto a sus modelos literarios, o “precursores” (a los que ha dedicado en varios casos estudios críticos), hay que citar, por un lado, a la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y a Cien años de soledad, de García Márquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la que funde lo real con lo irracional y el mito); por otro, son imprescindibles para Vargas Llosa dos escritores en especial: Flaubert, como modelo de la literatura como vocación, de la utilización de la realidad como pozo sin fondo para encontrar contenidos y temas (la mediocridad del ser humano, la violencia y el sexo), como modelo, también, de la importancia de una estructura narrativa rigurosa y de un narrador impasible ante los hechos narrados, etc.; y Faulkner, tanto en lo que respecta a temas y ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios narradores en vez del omnisciente, la retención de información, el uso de historias paralelas, etc.

Ficción
Ø  Los Jefes (1959). Incluye los relatos: Los Jefes, El desafío, El hermano menor, Día domingo, Un visitante y El abuelo.
Ø  La ciudad y los perros (1963)
Ø  La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
Ø  Los cachorros (1967)
Ø  Conversación en La Catedral (1969)
Ø  Pantaleón y las visitadoras (1973)
Ø  La tía Julia y el escribidor (1977)
Ø  La guerra del fin del mundo (1981)
Ø  Historia de Mayta (1984)
Ø  ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
Ø  El hablador (1987)
Ø  Elogio de la madrastra (1988)
Ø  Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
Ø  Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Ø  La Fiesta del Chivo (2000)
Ø  El paraíso en la otra esquina (2003)
Ø  Travesuras de la niña mala (2006)
Ø  El sueño del celta (2010)

Ensayo
Ø  Bases para una interpretación de Rubén Darío (tesis universitaria, 1958)
Ø  Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969)
Ø  García Márquez: historia de un deicidio (1971)
Ø  Historia secreta de una novela (1971)
Ø  La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975)
Ø  Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)
Ø  Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)
Ø  La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)
Ø  Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986)
Ø  Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
Ø  La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990)
Ø  Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)
Ø  Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)
Ø  Desafíos a la libertad (1994)
Ø  La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)
Ø  Cartas a un joven novelista (1997)
Ø  El lenguaje de la pasión (2001)
Ø  La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)
Ø  El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008)
Ø  La civilización del espectáculo (2012)79
Ø  Piedra de Toque. Volumen I (1962-1983) (2012)
Ø  Piedra de Toque. Volumen II (1984-1999) (2012)
Ø  Piedra de Toque. Volumen III (2000-2012) (2012)

Teatro
Ø  La huida del Inca (1952)
Ø  La señorita de Tacna (1981)
Ø  Kathie y el hipopótamo (1983)
Ø  La Chunga (1986)
Ø  El loco de los balcones (1993)
Ø  Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
Ø  Odiseo y Penélope (2007)
Ø  Al pie del Támesis (2008)
Ø  Las mil noches y una noche (2009)


CABAÑA CASABLANCA 2019