miércoles, 13 de noviembre de 2013

LA LITERATURA



LITERATURA

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.
LA LITERATURA
En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales. En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.
LA LITERATURA SE DEFINE POR SU LITERALIDAD
En la búsqueda de la definición precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplina de la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio: la literatura. A comienzos del siglo XX, el Formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan dichos textos literarios, i. e., sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades de tal forma que la hacen diferente a otros discursos; ese interés especial por la forma es lo que Jakobson llama Funciones del lenguaje/función poética, por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay una "voluntad de estilo" por parte del escritor). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función primordial es proporcionar placer literario, un deleite de naturaleza estético, en relación con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría redundancias y desvíos de la norma, para alejarse del lenguaje común, causar extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su peculiar forma expresiva.
El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y con una trascendencia particular, destinado a la perdurabilidad; muy diferente a las expresiones de la lengua de uso común; destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige por tradición un respaldo sustentable: "El Ingenioso Caballero de la Figura Hidalga" no habría podido escribirse si no hubieran existido antes los Libros de Caballerías. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros textos: intertextualidad.
Wolfgang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término «Literatura» por el de «Belles Lettres», diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario–poéticos son un conjunto estructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes al que habla, creándose así una objetividad y unidad propia.
EL TÉRMINO LITERATURA Y SUS ADJETIVOS
Castagnino, en su libro ¿Qué es la literatura?, indaga sobre el concepto y cómo se extiende a realidades como la escritura, la historia, la didáctica, la oratoria y la crítica. Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. Otros conceptos, como el de Verlaine, apuntan a la literatura como algo superfluo y acartonado, necesario para la creación estética pura. Posteriormente, Claude Mauriac propuso el término "aliteratura" en contraposición a «literatura» en el sentido despectivo que le daba Verlaine. Todas estas especificaciones hacen de la literatura una propuesta que depende de la perspectiva desde la que se enfoque. Así, Castagnino concluye que los intentos de delimitar el significado de «literatura», más que una definición, constituyen una suma de adjetivaciones limitadoras y específicas.
Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares; si se limita a las obras literarias de una nación en particular, es Literatura nacional. Las producciones, generalmente escritas, de un autor individual, que por tener conciencia de autor, de creador de un texto literario, suele firmar su obra, forman parte de la literatura culta, mientras que las producciones anónimas fruto de la colectividad y de transmisión oral.
Según el objeto, la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; histórico–crítica si el enfoque de su estudio es genealógico; comparada, si se atiende simultáneamente al examen de obras de diferentes autores, épocas, temáticas o contextos históricos, geográficos y culturales; comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado; pura si sólo se propone como un objeto estético; ancilar, si su finalidad no es el placer estético sino que está al servicio de intereses extraliterarios.
Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura tiene como formas de expresión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en géneros literarios, universales que se encuentran, más o menos desarrollados, en cualquier cultura; lírico, épico y dramático. Manifestaciones Líricas son aquellas que expresan sentimientos personales; Épicas, las que se constituyen en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos, y Dramáticas, las que objetivan los sentimientos y los problemas individuales comunicándolos a través de un diálogo directo. A estos géneros literarios clásicos habría que añadir además el género didáctico.
BARTHES: LA LITERATURA COMO PRÁCTICA DE ESCRITURA
Para Barthes la literatura no es un corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual, sino una práctica de escritura. Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder porque en ella se está produciendo un desplazamiento de la lengua, en la cual surten efecto tres potencias: Mathesis, Mímesis, Semiosis. Como la literatura es una suma de saberes, cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo. Como en la ciencia, en cuyos intersticios trabaja la literatura, siempre retrasada o adelantada con respecto a ella: “La ciencia es vasta, la vida es sutil, y para corregir esta distancia es que nos interesa la literatura.” Por otra parte el saber que moviliza la literatura no es completo ni final. La literatura sólo dice que sabe de algo, es la gran argamasa del lenguaje, donde se reproduce la diversidad de sociolectos constituyendo un lenguaje límite o grado cero, logrando de la literatura, del ejercicio de escritura, una reflexibilidad infinita, un actuar de signos.
HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL
    1 La literatura antigua (hasta el siglo V)
        1.1 Oriente Medio
            1.1.1 Literatura antigua de India
                1.1.1.1 Literatura sánscrita
                1.1.1.2 Literatura en prácrito
        1.2 Extremo Oriente
            1.2.1 Literatura antigua de China
            1.2.2 Literatura antigua de Japón
        1.3 Europa. Antigüedad clásica
            1.3.1 Los griegos
            1.3.2 Los romanos
    2 Literatura medieval (siglos V-XV)
        2.1 Europa
            2.1.1 Literatura latina
            2.1.2 Literatura vernácula
        2.2 Oriente Medio
            2.2.1 Antigua literatura árabe
            2.2.2 Literatura persa
            2.2.3 Literatura turca
        2.3 Asia (Extremo Oriente)
            2.3.1 Literatura china
            2.3.2 Literatura japonesa
        2.4 América
    3 Literatura de la edad moderna europea (siglos XV-XVIII)
        3.1 Literatura renacentista
        3.2 Literatura barroca
        3.3 Literatura dieciochesca, ilustrada o neoclásica
    4 Literatura contemporánea (siglos XIX-XX)

martes, 12 de noviembre de 2013

RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE



ESTILOS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias sí podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.
Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.
Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.
LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ
En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?
La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.
Como profesores y dependiendo de en qué parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.
Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:
1º.    El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
2º.    La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos.
3º.    Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.
Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento social.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS
Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.
Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas.
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).
Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Aunque parte de la base común de que no todos aprendemos de la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical.
Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás. La inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.
Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.
La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.

EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL SISTEMA DE REPRESENTACION PREFERIDO

VISUAL
 AUDITIVO
KINESTESICO
Conducta
Organizado, ordenado, observador y tranquilo.
Preocupado por su aspecto
Voz aguda, barbilla levantada
Se le ven las emociones en la cara
Habla solo, se distrae fácilmente
Mueve los labios al leer
Facilidad de palabra, 
No le preocupa especialmente su aspecto.
Monopoliza la conversación.
le gusta la música
Modula el tono y timbre de voz
Expresa sus emociones verbalmente.
Responde a las muestras físicas de cariño
le gusta tocarlo todo
se mueve y gesticula mucho
Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para.
Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo.
Expresa sus emociones con movimientos.
Aprendizaje
Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye
Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.
Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.
Lectura
Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena.
Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones
Le gustan las historias de acción, se mueve al leer.
No es un gran lector.
Ortografía
No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas.
Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido.
Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".
Memoria
Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.
Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.
Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles.
Imaginación
Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada
Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.
Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.
Almacena 
la información
Rápidamente y en cualquier orden.
De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas.
Mediante la "memoria muscular".
Durante los periodos de inactividad
Mira algo fijamente, dibuja, lee.
Canturrea para sí mismo o habla con alguien.
Se mueve
Comunicación
Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..."
Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido.".
Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresión...".
 Se distrae

 Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.
Cuando hay ruido.
Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
¿Qué inteligencias predomina en su grupo de estudiantes?
Sobre las Inteligencias Múltiples, el doctor Howard Gardner, director y creador del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.
Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son:
1.   La lingüística-verbal, 
2.   La lógica-matemática, 
3.   La física-cinestésica, 
4.   La espacial, 
5.   La musical,  6. La interpersonal y 
7. La intrapersonal.
 Luego basándose en los estudios más recientes podemos establecer que hay más inteligencias: 1. La naturalista,
2.   La espiritualista, 
3.   La existencial,
4.   La sexual, 
5.   La digital,
6.   La organizacional y otras.
Veamos en qué consiste cada una de ellas:
1.   LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL: Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Esta inteligencia puede manifestarse en los niños de mi aula a los que les encanta relatar historietas, redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
2.   LA INTELIGENCIA FÍSICA-CINESTÉSICA: Es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. El desarrollo de este tipo de inteligencia se puede observar  en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
3.   LA INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA: Es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Los niños que logran desarrollar este tipo de inteligencia son las que analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan con facilidad y entusiasmo a los cálculos numéricos, estadísticos y presupuestos económicos.
4.   LA INTELIGENCIA ESPACIAL: Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Pertenecen a este tipo de inteligencias, los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Dibujan y pintan imágenes con mucho realismo y entienden muy bien planos y croquis.
5.   LA INTELIGENCIA MUSICAL: Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los indicadores que evidencias este tipo de inteligencia en los niños, son que se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan de la música siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
6.   LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. Los niños que desarrollan este tipo de inteligencia, son los que se socializan con facilidad, son los que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
7.   LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. Los niños que evidencias esta inteligencia son aquellos que son asertivos, empáticos, solidarios, reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
8.   LA INTELIGENCIA NATURALISTA: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Esta octava inteligencia, se evidencian en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Por lo anterior descrito, podemos entonces discernir un resumen preliminar del desarrollo de las inteligencias a nivel de los alumnos del 1er. Grado de la IE N° 30251, la misma que se enmarca en el siguiente cuadro:
TIPO DE INTELIGENCIA
CANTIDAD DE ALUMNOS
PORCENTAJE
%
1. Inteligencia lingüística-verbal
3
16,6
2. Inteligencia lógica-matemática
4
22,2
3. Inteligencia física-cinestésica
3
16,6
4. Inteligencia espacial
1
5,5
5. Inteligencia musical
1
5,5
6. Inteligencia interpersonal 
3
16,6
7. Inteligencia intrapersonal
1
5,5
8. Inteligencia naturalista
1
5,5
TOTAL
17
94,4
Sin embargo, podemos concluir que no existe una inteligencia general que crezca o se estanque en los niños, sino que hay un mosaico múltiples aspectos de la inteligencia que se desarrollan de manera diferenciada en cada individuo, algunos con mucho más sensibilidad y facilidad que otros conforme a los estímulos internos y externos que se les provee.  Actualmente, en todos los sectores, niveles y modalidades educativas se habla del desarrollo integral del niño. Inclusive muchas instituciones educativas ponen como visión “La educación
Integral” que sin embargo, aún todavía no se comprende a cabalidad sobre las Inteligencias Múltiples.
Proponer una educación basada en las Inteligencias Múltiples, consiste en enmarca a la educación que incluya todos los aspectos del desarrollo humano (físico, psicológico, artístico, espiritual, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples.
Por lo tanto, un maestro que desea verdaderamente desarrollar las inteligencias múltiples de sus alumnos, debería necesariamente conocer exhaustivamente los fundamentos y los mecanismos de funcionamiento de los espacios y facetas del cerebro y la mente humana; porque es ahí es donde se imprime las experiencias de desarrollo de cada una de las inteligencias.
Para comprender mejor este acápite, será necesario describir la anatomía y fisiología del cerebro humano:
El cerebro humano consta de dos hemisferios; Hemisferio Derecho y Hemisferio Izquierdo; cada una de las cuales desempeña un función diferenciada pero coordinada con el otro en el procesamiento de la información.
El Hemisferio Derecho; está especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. 
Mientras que en el Hemisferio Izquierdo; se procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir.

HEMISFERIOS CEREBRALES Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Comparación entre las características de ambos hemisferios
HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir.
No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte.
Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos.
Significa "ojo"; el signo + representa el proceso de adición.
Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente.
Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo.
Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas.
Temporal: Sigue el paso del tiempo,

ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, etc.
Atemporal: Sin sentido del tiempo.
Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos.
No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios.
Digital: Usa números, como al contar.
Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.
Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado.
Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales.
Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente.
Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes
Para imprimir un aprendizaje en el alumno existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta:
1.    Las experiencias cristalizantes y
2.    Las experiencias paralizantes. 
Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez. Este es tipo de experiencias que los maestros de escuela deberíamos cultivar permanentemente. 
Por otro lado hay las experiencias paralizantes, existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.

LOS RITMOS DE APRENDIZAJE

¿Qué ritmos de aprendizaje identificas en tu aula?
En el campo de los ritmos de aprendizaje del estudiante podemos clasificar las siguientes tipificaciones:
1.    Dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad,
2.    Aprendizaje lento
3.    Altas capacidades de aprendizaje
Para comprender los ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes, es necesario reconocer las características y los indicadores que nos permitan clasificar en cada una de las tipificaciones:
1.   DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD:
Los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad, requieren una atención especializada y personalizada. Por lo que, el maestro que cuenta en su aula con algún estudiante que esté referido a esta tipificación y que esté dispuesto a atender a estos estudiantes, requiere en primer lugar, estar muy bien preparado profesional, emocional y espiritualmente; caso contrario, en vez de imprimir experiencias significativas en el estudiante, se verá complicada en diversos problemas. Por ejemplo, se cuenta con una estudiante de 14 años de edad con síndrome de Asperger, que es un autismo leve. En este caso, cuesta mucho y delicado trabajo de socializarlo con estudiantes normales y que en su mayoría cuentan con 06 años de edad.
Existen diversos tipos de discapacidad Entre las cuales podemos clasificar en:
       Discapacidad intelectual
       Discapacidad visual
       Discapacidad auditiva
       Autismo
       Discapacidad física

2.   APRENDIZAJE LENTO
Son estudiantes que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.
Estos estudiantes no están en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros. Las causas asociadas y recurrentes de este tipo de aprendizaje en estos niños son diversas; como: la mala alimentación, el abandono familiar, la violencia familiar, falta de estimulación temprana, no haber asistido a educación inicial, etc.  Sin embargo, los indicadores que caracterizan a los niños de aprendizaje lento son:
     Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros. 
     Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares. 
     Baja motivación para aprender acompañada de una baja autoestima.
     Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el docente.
     Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para estudiar y memorizar. 
     Dificultad para finalizar con autonomía sus tareas 
     Escasa atención 
     Bajo nivel de perseverancia 
     Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar. 
     Desde el ámbito familiar, presentan bajas expectativas de parte de los padres con respecto a sus hijos. 
En el caso particular de mi aula, cuento con 27,7% de estudiante con aprendizaje lento. Pero, ¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento? Estas son algunas pautas que los maestros que cuenten con niños con aprendizaje lento, puedan tener en cuenta:
     Estos niños requieren de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar; por lo que los maestros deberán adecuar las exigencias de la programación curricular a sus capacidades e intereses y al número de estudiantes por aula. 
     Asimismo, es necesario respetar su ritmo propio de aprendizaje de dichos estudiantes. 
     Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.(Sobre este nivel se planificará el aprendizaje)
     Considerar que la mayoría de los estudiantes puede lograr un nivel de aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones previamente diagnosticadas. 
     Brindar ayuda oportuna y personalizada a dichos estudiantes. 

3. ALTAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE
En este grupo de estudiantes podemos clasificar en:
a.    Talentosos: son estudiantes que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas. Los alumnos talentosos pueden demostrar una aptitud muy destacada en alguna materia o ámbito (académico, artístico, psicomotor, liderazgo social, etc.)
b.    Superdotados: son estudiantes que al presentar un nivel de rendimiento intelectual superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad en cualquier área.
c.    Precocidad: Desarrollo temprano de habilidades y conocimientos en una determinada área o ámbito (los superdotados suelen ser precoces, pero no todos los precoces serán superdotados).
d.    Genio: Persona con niveles de rendimiento altos en una disciplina que en función de cierto tipo de capacidades, temperamento, personalidad, motivación y oportunidad produce en ella una obra importante para la cultura en la que vive y que es reconocida socialmente.
¿Cuáles son los indicadores y características positivas del estudiante con altas capacidades de aprendizaje? Estas son:
       Aprenden rápidamente.
       Gran capacidad de observación.
       Estilo cognitivo rápido y exacto.
       Frecuentemente sabe más que el docente en temas de su interés.
       Encuentran superficiales los libros de texto habituales.
       Poseen conocimientos generales muy amplios.
       Amplio abanico de intereses y aficiones.
       Demuestra logros significativos en algún área.
       Investigan utilizando métodos científicos.
       Le agrada complejizar los conceptos.
       Amplia y detallada capacidad de memorización.
       Capacidad lectoescritora superior, a veces aprenden a leer antes de lo previsto para su edad (en ocasiones con poca ayuda).
       Vocabulario fluido y utiliza palabras con propiedad de manera flexible de acuerdo a cada circunstancia.
       Capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones de pensamiento.
       Domina y recuerda con rapidez la información (se impacienta con la repetición).
       Prefiere realizar sus trabajos solo/a y necesita poca ayuda cuando domina las habilidades correspondientes a lo que está desarrollando.
       Se distrae fácilmente en actividades que no le son significativas.
       Comprende con mayor facilidad la información que va adquiriendo, la evoca y la reprocesa de acuerdo a circunstancias que experimenta.
       Analíticos hasta con su propio conducta y sobretodo con respecto a la conducta de sus semejantes.
       Alta capacidad de generalización y abstracción.
       Extrapola conceptos a nuevas circunstancias y realiza analogías entre aspectos o conceptos poco frecuentes o diferentes.
       Habitualmente opinan diferente a los demás en vista de la amplia información ¿Cuál es el nivel de motivación y compromiso de trabajo de los estudiantes con altas capacidades de aprendizaje con respecto a sus tareas? Estos niños mantienen con persistencia durante largo tiempo la concentración por temas o áreas específicas en las cuales destaca o le interesa. Durante las cuales presenta actitudes:
       Le divierte los juegos o ejercicios complicados.
       Sensibilidad ante temas de coyuntura actual que afecta a la sociedad o al mundo entero.
       Sensible, percibe los cambios emotivos de quienes son su referente. Facilidad para motivarse, tanto intrínseca como extrínsecamente     Alta capacidad de atención selectiva y mantenida.
       Gran diversidad de lecturas y comprensión de las mismas, teniendo temas de interés muy disímiles.
Pero también, los estudiantes con altas capacidades de aprendizaje, pueden presentar características negativas, que a la larga pueden afectar en el desarrollo de su personalidad como individuo. Especialmente los superdotados y talentosos pueden presentar problemas de adaptación personal, escolar y social. En estos casos algunas de las características serían:
       Impaciencia.
       Intranquilidad.
       Apatía respecto a lo académico asociada, frecuentemente a fracaso escolar.
       Descuido e incumplimiento de las tareas escolares.
       Dificultades para relacionarse con los compañeros llegando, en el extremo, al rechazo por parte de estos y, consecuentemente, al aislamiento social.
       Problemas de conducta, entre otras.
       Desconfianza para trabajar en equipo o grupalmente.
¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de altas capacidades de aprendizaje? Estas son algunas pautas que los maestros que cuenten con niños de este tipo puedan tener en cuenta:
       Saber entender las peculiaridades de estos estudiantes
       Saber dar respuestas flexibles a sus necesidades espontáneas
       Tener capacidad para desarrollar adaptaciones curriculares
       Tener  capacidad para desarrollar Programas de Enriquecimiento
       Tener simpatía y ser afectuoso
       Tener capacidad para experimentar con lo desconocido
       Tener capacidad para admitir errores
       Ser animador del estudiante para que presente sus propias ideas
       Ser capaz de adaptar materiales de manera creativa e imaginativa
       Ser capaz de aceptar el sentido del humor de los estudiantes
       Ser equitativo (justo)
       Ser capaz de desarrollar aprendizajes participantes
       Proponer contenidos que desafíen y motiven al estudiante

CABAÑA CASABLANCA 2019