miércoles, 25 de julio de 2012

ACUÉRDATE DE MI - C. A. SALAVERRY

Para que hagan su tarea del jueves 26 de julio...

POEMA ACUERDATE DE MI




¡Oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma
Mira en redor su soledad que aumenta
Como un péndulo inmóvil: ya no cuenta
Las horas que se van!

No siente los minutos cadenciosos
A golpe igual del corazón que adora
Aspirando la magia embriagadora
De tu amoroso afán.

Ya no late, ni siente, ni aún respira
Petrificada el alma allá en lo interno;
Tu cifra en mármol con buril eterno
Queda grabada en mí!

Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,
Muerto para el amor y la ventura
Está en tu corazón mi sepultura
Y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido

Cual la ruina de un templo silencioso,
Vacío, abandonado, pavoroso
Sin luz y sin rumor;

Embalsamadas ondas de armonía
Elevábanse a un tiempo en sus altares;
Y vibraban melódicos cantares
Los ecos de tu amor.

Parece ayer! ...de nuestros labios mudos
El suspiro de ¡"adiós" volaba al cielo,
Y escondías la faz en tu pañuelo
Para mejor llorar!

Hoy... Nos apartan los profundos senos
De dos inmensidades que has querido,
Y es más triste y más hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!

Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,
Qué la distancia, ni los altos montes?
Ni qué son esos turbios horizontes
Que mira desde aquí;

Si al través del espacio de las cumbres,
De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a ti:

Si yo tus alas invisibles veo,
Te llevo dentro del alma estás conmigo,
Tu sombra soy y dónde vas te sigo
Por tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides;
Nacieron, nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de dios.

Tú eres la misma aún; cual otros días
Suspéndense tus brazos de mi cuello;
Veo tu rostro apasionado y bello
Mirarme y sonreír;

Aspiro de tus labios el aliento
Como el perfume de claveles rojos
,y brilla siempre en tus azules ojos
Mi sol, ¡mi porvenir!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
Y ocultas a través de tu sonrisa
Lágrimas de dolor;

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite ¡mi amor!

¡oh! Cuando vea en la desierta playa,
Con mi tristeza y mi dolor a solas,
El vaivén incesante de las olas,
Me acordaré de ti;

Cuando veas que una ave solitaria
Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡Acuérdate de mí!

domingo, 8 de julio de 2012

CIRO ALEGRÍA


CIRO ALEGRÍA
4° B
Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca,  Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad, Perú el 4 de noviembre de 1909  y realizó sus primeros estudios en Cajamarca y en la Universidad nacional de  la ciudad de Trujillo, cerca de la costa. Fue alumno de César Vallejo.
Hizo incursiones en el periodismo, en los diarios "El Norte" y "La Industria" de Trujillo.
Desde muy joven intervino en actividades políticas y en defensa de los indígenas y de las clases sociales más explotadas.
Fue uno de los más importantes representantes de la literatura indigenista americana.
En 1931 estuvo un año en la cárcel y posteriormente deportado a Chile, en 1934. En esta etapa se dedicó de lleno a la literatura y escribió páginas significativas de su literatura, obtuvo varios premios por sus novelas, otorgados por editoriales chilenas, por la editorial Farrar & Rinehart Company de EEUU y otros.
Vivió durante varios años en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba; y  regresó en 1957 al Perú.
Después de su novela premiada, "El mundo es ancho y ajeno" (1941), no tuvo una gran producción, salvo algunos cuentos y relatos.
Fue miembro de la Academia peruana de la lengua en 1960, y posteriormente Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas.
Falleció en Lima en 1967.
SUS OBRAS:
Descripción: bullet
La serpiente del oro (1925)
Descripción: bullet
Los perros hambrientos (1938)
Descripción: bullet
El mundo es ancho y ajeno (1941)
Descripción: bullet
Duelo de caballeros (1962)
RESUMEN
Esta obra está desarrollada en un valle de la selva llamado Calemar, el cual se ubica a orillas del rió Marañon, en torno al cual nuestros protagonistas tienen sus vivencias personales, las cuales están en su mayoría ligadas al río.
El relato comienza con una descripción del río y de lo que significa para ellos; en adelante se habla de las vivencias que tienen la gente del valle como la llegada de un ingeniero (Oswaldo), para buscar la forma de aprovechar las riquezas naturales del lugar; el cual sufre el choque de contraste con una forma de vida muy diferente a la de la capital, pero que al final termina agradándole. Se cuenta las vivencias de los hijos del viejo Matías, Arturo y Rogelio en una de las cuales Arturo se enamora de una muchacha llamada Lucinda, a quienes unos policías molestaban por lo que huyen y luego tiene un hijo el Adán.
El Arturo y el Rogelio viajan a Shicun, otro valle, con el fin de comprar una balsa nueva porque en este lugar se encuentra un palo especial llamado "palo de balsa", ideal para construir balsas, luego de comprar festejan con los vallinos hasta quedar ebrios, y así en este estado decidir regresar por la insistencia de Rogelio a pesar que Arturo desea descansar un poco, por lo peligroso de un paso que existe en el río "la escalera".
Luego de varios días de esperarlos la familia empieza a tener malos presentimientos, la Lucinda no para de llorar y la enamorada de Rogelio la Florinda esta callada solo porque su padre la ha amenazado con castigarla si sigue llorando y gimiendo. Cuando ven llegar solo a Arturo el mal presagio se hace evidente, cuando este recobra la conciencia y cuenta lo sucedido a sus padres y amigos, estos confirman la mala noticia de la muerte de Rogelio en el río.
luego de eso, pasa un tiempo relativamente corto de tranquilidad, ya que cuando llegan las lluvias, el río se carga y amenaza con desaparecer el valle, luego de luchar contra la crecida, solo resultan unos cuantos afectados. Así por el estilo se cuentan las vivencias de la gente de la selva en un lenguaje particularmente rico en dialectos propios de la selva en el cual dejan en clara evidencia que para ellos el río es la principal fuente de inspiración de su vida diaria.

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN


LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
3° A – B

Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Viajó por varios países europeos, sobre todo Francia, y perteneció al pequeño grupo de ilustrados españoles. Durante la guerra de Independencia se puso al lado de José Bonaparte y desempeñó el cargo de bibliotecario mayor. Al ser derrotados los franceses, se vio obligado a exiliarse en Francia y murió en París en 1828.
Fernández de Moratín destacó por ser un hombre inteligente y culto, de carácter introvertido y difícil. Formado en la cultura francesa y en la estética neoclásica fue un afrancesado, lo cual se debió, como sucedió con otros ilustrados, a su admiración por lo que Francia representaba en su época, y porque pensaba que de allí podía venir la renovación para España y la solución de sus males: el atraso cultural y la pobreza.
OBRA LITERARIA
Moratín escribió poesías satíricas y también otras en los diversos géneros de la lírica clásica: epístolas, odas y sonetos, romanes. Su producción poética se caracteriza fundamentalmente por la elegante contención y el equilibrio formal propios del neoclasicismo. Destacan los poemas: Lección poética, Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, La despedida y Elegía a las musas.
Entre su abundante obra en prosa, didáctico crítica, la más conocida es La derrota de los pedantes, una sátira contra los malos escritores.
Además, Moratín fue el mejor autor de teatro del siglo XVIII. Caracterizado por seguir fielmente las reglas del neoclasicismo, entre ellas las de las tres unidades, con lo que esto supone de limitación de posibilidades y de dificultad para una mejor aceptación por parte del público. Su idea, también, de la utilidad del arte, característica del siglo, hace que los temas se limiten a la crítica de costumbres. Moratín pretendía, como él mismo expresa, "poner en ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad, y recomendar la verdad y la virtud".
Tres de sus comedias tienen un único asunto: la defensa de elección de los jóvenes para contraer matrimonio: El viejo y la niña, El sí de las niñas y El barón. La comedia nueva o El Café es una sátira contra los dramones extravagantes que se representaban en su tiempo. En La Mojigata satiriza la falsa piedad, la hipocresía.
Su comedia más famosa e importante es El sí de las niñas (1801) y tiene un argumento muy sencillo: Paquita es coaccionada por su madre, doña Irene, para contraer matrimonio con un maduro caballero, don Diego. Paquita está enamorada de un joven y apuesto militar, Carlos, sobrino de don Diego. Carlos y Paquita, a pesar del amor que se tienen, están dispuestos a renunciar a él, pero don Diego se entera y es él quien renuncia para que se case la joven pareja.
El sí de las niñas es una comedia de perfecta construcción, con caracteres bien diseñas y un diálogo natural y adecuadamente elaborado. Aunque en la actualidad su tema haya quedado trasnochado, en aquel tiempo significó un planteamiento progresista que intentaba denunciar unas costumbres y prejuicios sociales muy arraigados.
"EL SÍ DE LAS NIÑAS" (1806)
Fue la mejor obra de Moratín y también la mejor comedia del Siglo XVIII, siglo que no tuvo una gran producción literaria a diferencia de los anteriores.
La obra respeta la Regla de las tres unidades:
Descripción: bullet
La unidad de acción: en la comedia dividida en tres actos.
Descripción: bullet
La unidad de lugar: transcurre toda la acción en una posada de Alcalá de Henares.
Descripción: bullet
La unidad de tiempo: la obra comienza a las 7 de la tarde y termina a las 5 de la mañana siguiente.
Los personajes son: Paquita,(Doña Francisca), la jovencita de dieciséis años, su madre doña Irene, su ayudante y amiga, Rita; Don Diego, el pretendiente cincuentón, tío de Don Carlos (o don Félix), y los lacayos respectivos de ambos: Simón y Calamocha.
RESUMEN
En una posada de Alcalá de henares, están el viejo don Diego y doña Irene, de regreso a Guadalajara, a donde han ido a buscar a doña Francisca, la cual se está educando ahí en un convento, y ha sido pedida en matrimonio por don Diego.
Al comenzar la acción, don Diego habla con su criado Simón, y deja traslucir que va a haber boda pronto, que será el, quien se casa con una jovencita de dieciséis años.
Llegan doña Irene y su hija y se entrevistan con don Diego. Doña Irene amonesta a su hija por la frialdad que manifiesta a don Diego, cuyo elogio le hace una vez más.
Doña Irene comunica a don Diego sobre sus barullos de que Francisca quiere ser monja, y el piensa que ello puede deberse al deseo de evitar aquel matrimonio por que no le complace.
Pregunta a la muchacha, y la madre interviene para apartar tales sospechas, pero el caballero la hace callar, Paquita (Francisca) esta atormentada.
Francisca, por obediencia a su madre no recoge esta generosa invitación a la sinceridad, no dice que sí, tampoco niega, doña Irene contesta por ella.
Don Félix va en búsqueda de Paquita, se entrevista con ella y le promete que no permitirá la mentada boda.
Carlos viene dispuesto a impedir la boda, pero este se da con la sorpresa de que don Diego es su tío. A raíz de esto, Carlos indica su retorno al regimiento, Paquita se queda desconsolada al saber de qué su amado se ha ido sin anunciarle siquiera la marcha.
De madrugada, don Carlos le sigue en Alcalá, da una serenata a Paquita y le arroga un mensaje escrito, el cual será recogido por don Diego. Este fielmente comprueba el amor de Paquita y su sobrino, y opta racionalmente por ceder su lugar a Carlos. La obra concluye con la bendición de don Diego para la unión de los jóvenes amantes.

IDIOMA ESPAÑOL EN EL PERÚ

PARA 3° A - B Señoritas y jóvenes, lean el siguiente artículo y luego procedan a analizarlo y sintetizarlo en sus cuadernos (pueden utiliza...