martes, 18 de marzo de 2014

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO



ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO

Teniendo en cuenta que cualquier tipo de lenguaje conforma un sistema vivo que van sufriendo a través del tiempo, modificaciones en su estructura y que, como todo organismo, experimenta etapas de origen, consolidación, y decadencia, abordaremos el estudio del idioma español contemplando estos mismos aspectos.
Una forma de conocer y comprender el origen y el proceso de formación y consolidación de nuestra lengua es acercándonos al contexto histórico que rodeo su nacimiento y desarrollo.
LA ESPAÑA PRIMITIVA
La península Ibérica, en sus orígenes, fue un territorio habitado por diversos pueblos que hicieron aportes al idioma, como los iberos, que dominaron gran parte del territorio; los celtas, provenientes de la Galia (este de Francia) y de zona Germánica, que se establecieron en el Noroeste y el centro; influyeron además en la conformación étnica, cultural y científica de los habitantes peninsulares; el pueblo Celta de fusionó con lo Iberos y formó el núcleo Celtíbero; los fenicios fundadores de varias ciudades sobretodo costeras, que dieron al territorio el nombre de Hispania; los griegos, llegaron hacia el 700 a.c. su influencia se transmitió a través del idioma griego; los cartagineses, que comenzaron su conquista hacia el año 500 a.C. penetraron en el territorio buscando llegar a vencer a Roma, durante la I guerra púnica, en la cual fracasaron los vascos, que aunque resistieron ante el contacto y a la colonización de otros pueblos aportaron algunos vocablos al castellano.
ELEMENTOS INTEGRANTES DEL ESPAÑOL:
El idioma español proviene en un 60% del latín, 10% del Griego 15% del Árabe, 10% del Germánico y 5% de otras Lenguas.
Algunos ejemplos de palabras tomadas de esas lenguas son:

Ibero:
·         Cerro.
·         Cazuno.
Griego:
·         Evangelio.
·         Angel
·         Mártir
·         Acústica
·         Alergia
·         Citara
·         Diatermia.
·         Espía
Celta:
·         Camisa
·         Salla
·         Carpintero
·         vasallo
·         Cabaña
·         Alondra
·         Perro
Lenguas Germánicas:
·         Ramiro
·         Alvaro
·         Falda
·         Guerra
·         Heraldo
·         Guardia
·         Jabón
·         Yelmo
Arabe:
·         Jerga
·         Acequia
·         Maravedí
·         Alhelí
·         Alférez
·         Tahúr
·         Alcalde
·         Albañil
·         Jabalí
·         Alacrán
Vasco:
·         Gorra
·         Pizarra
·         Guijarro
·         Urraca
·         Boina
Latín:
·         labrar
·         Siesta
·         Siglo
·         Sexto
·         Viejo

ETAPAS EN LA EVOLUCION DEL CASTELLANO
INVASION ROMANA:
Se inició hacia el 208 a.c. y se prolongó por II siglos a raíz de la lucha contra los cartagineses.
Cuando estos últimos abandonaron la península, los romanos consolidaron sus dominios al imponer su lengua, sus costumbres y instituciones.
La lengua de los romanos era el latín aunque lo que se impuso fue una forma de este el latín vulgar, que trajeron los colonizadores y soldados y no el latín culto que se utilizaba predominantemente en los escritos el proceso de romanización fue irregular y se llevó a cabo sobre todo en la costa mediterránea y en el centro, oriente y norte de la península.
Con base en el latín vulgar fueron modificándose los dialectos locales y dieron origen a las lenguas neolatinas, romanas o románicas (castellano, italiano, portugués, rumano, francés, catalán, provenzal).
El latín fue la lengua que mayormente aporto al sistema fonético léxico y gramatical del español el latín clásico se incorporó en menor proporción, aunque subsistió en los llamados cultismos.
INVASION VISIGOTICA
Se dio hacia el siglo V, sobre todo en el norte. A raíz de ella, se impusieron palabras de la lengua germánica o germanismos.
Por esta invasión el imperio romano entro en crisis al formarse el reino visigodo.
La monarquía visigoda llego a su máximo esplendor en el último III del siglo VI a.C. surgió luego una serie de contiendas por el trono, que provocaron el fin del imperio, a comienzos del siglo VIII a.C.
La influencia visigótica en el idioma español no fue muy grande pues de adapto a la fonética latina..
INVASION ARABE
Al caer el poder visigodo los Árabes fueron llamados en su ayuda, paro se volvieron en contra de aquellos cuando tomaron a Córdoba y Toledo (siglo VIII a.C.).
Su dominación se prolongó por un largo periodo de VIII siglos y se nombró a córdoba como capital del Emirato. Florecieron la industria y el comercio así como la cultura y la ciencias. Ante la ocupación musulmana surgieron dos tres núcleos: el reino asturiano, el núcleo navarro, que estaba aliado con los francos, musulmanes y asturianos, y el núcleo franco nacido en las campañas de Carlo Magno.
El fanatismo y la intolerancia religiosa de los almorávides, produjo una reacción entre leoneses castellanos, aragoneses y otros reinos cristianos.
A fines del siglo XI y comienzos del siglo XII surgió la idea de la reconquista cuyo objetivo principal era la expulsión de los musulmanes de la península.
Ocurrió luego una serie de luchas que obligaron a unirse a los ejércitos de Castilla Aragón, Navarra, y Portugal, que derrotaron a los almohades en la victoria de la Navas de Tolosa (1212), con el consecuente desmembramiento del poderío musulmán en la península. El idioma Árabe marco diferencias lingüísticas e introdujo gran cantidad de términos en el español.
Después del latín es la lengua que más influyó en nuestro idioma..
LOS TARTESIOS
Probablemente a fines de la Edad de Bronce, llegó a la actual Andalucía una raza de cultura superior, la que por haber fundado la ciudad de Tartesos se llamó Tartesia..
Procedía de África, y dominó a los habitantes anteriores, probablemente íberos.
También éstos eran de raza africana por lo cual algunos consideraban íberos a los tartesios.
Aunque los restos de la civilización tartesia fueron descubiertos en 1922-1923, en las marismas de la actual desembocadura del Guadalquivir, pero Tartesos estuvo en una isla del delta que entonces formaba el río. En la época del rey Salomón (1000 años a.C.) se la cita como ciudad populosa y rica.
Su principal riqueza parece que fueron los minerales -oró, plata, cobre y plomó-, y de allí el nombre de Argentino rey de la plata, 'que llevó uno de sus reyes. Los tartesios llegaron a Bretaña en busca de estaño, necesario para fabricar bronce.
La península ibérica fue invadida varias veces por tribus venidas de África. En los siglos anteriores a la era cristiana vivieron en ella los íberos, de raza africana, que poblaban todo el norte de África, desde el mar Rojo hasta el océano, y seguramente invadieron varias veces la península.
Entraron por el norte otras tribus de raza celta. Como los íberos, se extendieron por la península y pasaron al sur de la, actual Francia y tres o cuatro siglos antes de Cristo estaban mezcladas ambas razas en los celtíberos.
PREDOMINIO DE CASTILLA
En la región central de la península denominada Castilla (zona de castillos), comenzó a hablarse un dialecto que iría a predominar en los demás llamado castellano.
Esta provincia adquiría preponderancia sobre el resto de la península a raíz del matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón.
La unificación de España se consolido con la conquista del reino de granada por los reyes católicos, el descubrimiento de América y la colonización de los nuevos territorios.
En el aspecto lingüístico, el castellano se convirtió en el idioma oficial de la corte.
El lenguaje se hizo más vivo y popular y hubo más flexibilidad sintáctica. Su mayor florecimiento, ya como lengua nacional, se produjo en los siglo XVI y XVII, época de plena expansión y de la colonización americana, que permitió ampliar el léxico a raíz de la asimilación de los elementos indígenas.
Alfonso X unificó las tendencias con la elaboración de un sistema fonológico que sirvió como norma para la lengua hablada y escrita.

EL ESPAÑOL EN AMERICA
La ordenación política plantada por los reyes católicos, el incremento demográfico y la expansión económica surgida por la explotación que se hizo del comercio y los metales del nuevo mundo, llevaron a la monarquía española una posición hegemónica en el mundo que se extendió hasta los reinados de Carlos I Felipe II y Felipe III.
Reunidas en Carlos V las coronas de España y Alemania, se formó un gran imperio y la lengua fue considerada como una de las armas más potentes.
El termino español fue sustituyendo al de castellano, pues este último ESPAÑOL aludía solo a una región de España mientras que Español aludía a un concepto de lengua nacional y, por tanto, a una nación más amplia.
La real academia de la lengua fundada en 1713, adopto en 1925 en término español para referirse a la lengua. Al igual que el latín cuando llegó a España, el español lo hizo al continente americano difundidos por gentes de diversas condición social y cultural, así mismo, fue imponiéndose a las lenguas nativas, con lo que unas y otras experimentaban cambios.
La mayor contribución de las lenguas indígenas al español de realizo en el campo del léxico son fenómenos característicos del español en América:
·         El seseo:
Cociste en la equivalencia de los fonemas S y Z en uno solo que se realiza con el sonido s es decir pronunciar la Z o la C, ante E, I como S, ya sea con articulación predorsoaveolar o predorsodental
·         El yeísmo:
Consiste en la tendencia a pronunciar la LL como Y. El fenómeno crea un silbido especial que acompaña la pronunciación (rehilamiento), típico en las zonas del río de la plata y en el departamento de Antioquía (Colombia).
·         El voseo:
Se produce por la perdida por el nombre de tu y su sustitución por voz los estudiosos tendrían este traspaso América del voz castellano aristocrático, que se había popularizado en el nuevo mundo el voz suele consistir con la forma átona te: avoz de luce bien.
Otras características del español americano son el usos del aumentativo y diminutivos, la abundancia de arcaísmos, voces antiguas caídas en desuso(agora, anci, figo,( hijo, fijo)) y e neologismo(atómico, neutrón ,cosmonauta).
De las lenguas autóctonas el guaramani, el quechua y el aimará son las que mayor aporte han hecho al español.

EL CASTELLANO

El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, y es la segunda lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna, tras el chino mandarín. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, OEA, OEI, TLCA, Unasur, Caricom, y el Tratado Antártico, entre otras). Lo hablan como primera y segunda lengua más de 450 millones, y supera los 500 millones de personas si contamos a los que lo han aprendido como lengua extranjera, pudiendo ser la tercera lengua más hablada por el total de hablantes.36 Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con más de 20 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países, y la tercera lengua más usada en Internet (7,8% del total).
El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El español o castellano es la lengua oficial de diecinueve países en América, además de España y Guinea Ecuatorial, pero se habla en los cinco continentes. En Estados Unidos es de amplio uso, siendo la segunda lengua más hablada después del inglés, en 2000 había 28,1 millones de hispanohablantes mientras que en 2009 su número era de 35,4 millones. Además es oficial en un territorio: el estado libre asociado de Puerto Rico.60

AMÉRICA

La mayoría de los hispanohablantes se encuentran en Hispanoamérica. México es el país con el mayor número de hablantes (casi una cuarta parte del total de hispanohablantes del mundo y el 98% dentro del país, aunque no es la lengua oficial del estado ya que desde 2003 México reconoció como idiomas nacionales al español y a todas las lenguas indígenas) y Estados Unidos el segundo.
Con una u otra denominación, es una de las lenguas oficiales de Bolivia,61 Colombia,62 Costa Rica,63 Cuba,64 Ecuador,65 El Salvador,66 Guatemala,67 Honduras,68 Nicaragua,69 Panamá,70 Paraguay (cooficial con el guaraní),71 Perú72 (cooficial con el quechua, aimara y demás lenguas indígenas, allí donde predominen), República Dominicana73 y Venezuela.74 En México es una de las lenguas nacionales, en igualdad con otras 67 agrupaciones lingüísticas reconocidas por el Estado.75 No tiene reconocimiento de lengua oficial en otros países americanos donde es lengua hablada y mayoritaria Argentina,76 Chile,77 Puerto Rico y Uruguay.78 En Puerto Rico, según los sucesivos plebiscitos del estatus político del país, que se sumaban a lo establecido por la Constitución de 1952, se estableció que «es la garantía permanente de ciudadanía estadounidense, nuestros dos idiomas, himnos y banderas».79

EUROPA

Conocimiento de español en la U.E. (capaz de mantener una conversación) según el eurobarómetro 2006.      Paìs nativo      Desde un 9%      Entre un 4% y 8,99%      Entre un 1% y 3,99      Menos de un 1%
El castellano es lengua oficial de España. También se habla en Gibraltar87 y en Andorra (donde es la lengua materna mayoritaria debido a la inmigración, pero no es la lengua propia y oficial como sí lo es el catalán88 ). Asimismo se utiliza en pequeñas comunidades en otros países europeos, principalmente en Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza89 (donde es lengua materna del 1,7% de la población, representando la lengua minoritaria más hablada en este país por detrás de tres de las cuatro lenguas oficiales). El español es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea.90 Casi 19 millones de europeos mayores de 15 años hablan español fuera de España en la UE (contando con los que lo han aprendido como lengua extranjera, capaces de mantener una conversación). En total habría 65.284.101 de hablantes de español en Europa91
En Gibraltar opera la GBC en español e inglés.92 Rusia inauguró en 2009 la nueva versión en español del canal de noticias internacional Russia Today,93 que ya operaba en los idiomas inglés y árabe. El 1 de enero de 2012 comenzó la emisión de Córdoba Internacional TV,94 administrada por una fundación saudita rigurosa y que emite en idioma español las 24 horas desde Madrid para Europa, África y América. El canal es propiedad de la Fundación para el Mensaje del Islam que preside el jeque saudita Abdulaziz al Fawzan y cuenta con el respaldo de la familia real saudita. El nombre Córdoba Televisión evoca la capital del califato instaurado en la Península Ibérica en los siglos X y XI.

ASIA

El caso de Filipinas, antigua colonia española, es bastante atípico, ya que, a diferencia de otros países hispanos, no consiguió su independencia tras sus movimientos revolucionarios del siglo XIX. Por el contrario, y debido a la intervención estadounidense, Filipinas pasó a ser colonia de los EE. UU. a partir de 1899. Desde entonces, sus autoridades siguieron una política de deshispanización del país e imposición del inglés. A pesar de que en Filipinas había entre un 10%-15% de hispanohablantes (unas 900.000 personas) a principios del siglo XX, y que era usado como lengua franca por el 70% de la población del país, y de que su primera constitución (promulgada en 1899) tenía establecido el español como lengua oficial, las autoridades estadounidenses impusieron progresivamente el uso del inglés, especialmente después de la Guerra Filipino-Estadounidense que diezmó a la burguesía urbana hispanohablante y la segunda guerra mundial, donde prácticamente se aniquiló a los restos de la burguesía española tras el bombardeo de Intramuros en Manila. El español perdió su último estatus oficial en 1987, durante la administración de Corazón Aquino, si bien desde 1973 había perdido mucho peso representativo a nivel oficial. No obstante, la presidente Gloria Macapagal Arroyo anunció en 2007, durante su visita oficial a España, que la lengua española será nuevamente obligatoria en el currículum escolar.95 96 El Gobierno de Filipinas confirmó que el español se incorporará en la enseñanza secundaria a mediados del 2009.97 En 2009, la académica y presidenta filipina Gloria Macapagal-Arroyo ha sido galardonada con el Premio Internacional Don Quijote 2009,98 99 que reconoce la iniciativa educativa de la República de Filipinas de introducir la lengua española en los planes de estudio nacionales, que amplía el área de colaboración política, institucional y económica que se desarrolla en lengua española. Actualmente el español es hablado de manera muy minoritaria como lengua materna por varios miles de personas, casi todas personas mayores de ascendencia española, pero se estima que tienen alta destreza en el idioma unas 650.000 personas y destrezas suficientes en el idioma alrededor de 2-3 millones de personas, especialmente en la zona del Mindanao, donde se han generado varios dialectos criollos de base española, uno de ellos (Zamboangueño) con gran pujanza social.
En un acuerdo histórico, el 23 de febrero de 2010 el Ministerio de Educación de Filipinas, en colaboración con el gobierno homólogo español y otros organismos, ha acordado la reintroducción del español como asignatura obligatoria en la Educación Secundaria a partir del año 2012.
La cadena de televisión de China CCTV comenzó en octubre de 2007 a emitir un canal de TV sólo en español (CCTV-E). Irán inició, en diciembre de 2011, las trasmisiones de un nuevo canal de televisión 24 horas en lengua española, con cobertura mundial por medio de HispanTV. Al Jazeera planea crear un canal en español.

 ÁFRICA

El español es la lengua oficial, y más hablada, de Guinea Ecuatorial. También se habla en las ciudades españolas en África del Norte (Ceuta y Melilla) y en la comunidad autónoma de las Islas Canarias (143.000 y 2.032.833 personas, respectivamente).
En Tinduf, Argelia, hay unos 200.000 refugiados saharauis, que pueden leer y escribir el idioma español, siendo la segunda lengua administrativa y de comunicación de la RASD, República Árabe Saharaui Democrática,100 y miles de ellos recibieron educación universitaria ofrecida por Cuba y España.
En Marruecos el español es muy popular como segunda lengua. Otros lugares donde el español tiene presencia es Luena, Angola, por la presencia del ejército cubano.[cita requerida]
Recientemente la ciudad gabonesa de Cocobeach se hizo binacional mediante un común acuerdo con Guinea Ecuatorial, por lo cual se le dio estatus de oficialidad a la lengua española.
Además, es hablado por las comunidades ecuatoguineanas huidas durante las dictaduras de Francisco Macías Nguema y Teodoro Obiang y que ahora se encuentran en países como Gabón, Camerún y Nigeria.101 102
También en Sudan del Sur, hay una importante minoría, la élite intelectual y profesional, formada en Cuba, que habla español. 103
El 31 de mayo de 2011 Guinea Ecuatorial comenzó las emisiones del primer canal africano de televisión 24 horas en idioma español con cobertura mundial TVGE Intenacional, que transmite vía satelite o a través de su página en la red rtvgeint.tv104

OCEANÍA

Entre los países y territorios en Oceanía, el español se habla en la Isla de Pascua, territorio de Chile.
Además, y de acuerdo con el censo de 2001, hay 93.593 hispanohablantes en Australia,105 106 en el censo de 2006, se elevó a 98.001; la mayoría radicados en Sídney.107
En Nueva Zelanda, el censo de 2001 registró un total de 14.676 hispanohablantes.108 109 En el censo de 2006, la cifra aumentó a 21.645.110
Las naciones de Guam, Palaos, Marianas del Norte, Islas Marshall y los Estados Federados de Micronesia tuvieron hispanohablantes nativos, ya que fueron colonias españolas hasta 1899. Se observa un creciente interés por el estudio del español en dichos territorios, siendo hablado por minorías significativas. Así pues, considerando los 481.088 hablantes en Australia, los 47.322 de Nueva Zelanda, los 19.092 de Guam, los 17.442 de Hawái (que en su mayoría son mexicanos y unas minorías de puertorriqueños y cubanos), los 3.700 de la isla de Pascua y los más de 10.000 en otros territorios, el español es probablemente el segundo o el tercer idioma más hablado de Oceanía.

Variedades dialectales del español
Las variedades geográficas del español, llamadas dialectos o geolectos, difieren entre sí por multitud de razones. Entre las de tipo fonético destacan la distinción o no de los fonemas correspondientes a las grafías c/z y s (ausencia o presencia de ceceo/seseo), la distinción o no de los fonemas correspondientes a las grafías ll e y (ausencia o presencia de yeísmo), la aspiración o no de la s ó z ante una consonante, y la adopción o no de nuevas consonantes (tales como /ʃ/). Estas diferencias no suelen ocasionar problemas de inteligibilidad entre sus hablantes. Las diversas variantes también difieren en usos gramaticales, como el voseo o el empleo o no del pronombre informal de segunda persona del plural (vosotros). En aspectos de vocabulario, se dan notables diferencias especialmente en determinados ámbitos semánticos, como la nomenclatura de las frutas y verduras, vestimentas, artículos de uso cotidiano, así como en las expresiones coloquiales o insultantes.
Como en cualquier lengua, especialmente cuando se distribuye por un dominio geográfico extenso, el español presenta diversas variedades internas que permiten distinguir a sus hablantes según su pronunciación, sus construcciones gramaticales y su vocabulario. En términos generales, el español presenta convencionalmente dos tipos de modalidades presentes tanto en España como en América: las modalidades conservadoras, como el español del norte de España, el del interior de México o el de los Andes, y las modalidades innovadoras, como el español de Andalucía y Canarias, el del Caribe o el del Río de la Plata. Una característica típica del español peninsular es la división del grupo consonántico tl que, en palabras tales como atlas o atletismo se pronuncia ['at.las] y [at.le.'tis.mo], mientras que en América la pronunciación corriente es ['a.tlas] y [a.tle.'tis.mo].
Independientemente de estos rasgos, es posible distinguir grandes grupos de variedades dialectales del español. Por ejemplo, para Menéndez y Otero (2007) serían ocho: las variedades castellana, andaluza y canaria en España, y las variedades caribeña, mexicano-centroamericana, andina, chilena y rioplatense en América.

Lenguas derivadas

Lenguas derivadas del español:
Hispanic languages.png

Lenguas relexicalizadas por el español

En el mundo existen varios pidgins mixtos y también criollos que toman gran parte de su léxico del español:
  • Con el idioma inglés
  • Con el idioma portugués
    • Fá d'Ambô, basado en el crillo forro de base portuguesa y con alrededor de un 10% de léxico procedente del español.
    • Portuñol, se da este nombre básicamente a varios pidgin hablados en la frontera de Brasil y países de habla hispana. También se ha dado este nombre al portugués influido por el español hablado en varias regiones fornterizas de Andalucía y Extremadura.
  • Con el idioma guaraní
    • Jopará, es una forma de guaraní con una fuerte influencia y léxico procedente del español.
Otros idiomas en contacto con el español, como el chamorro, de la familia austronesia, el gallego y diversas lenguas americanas, han recibido abundante léxico castellano y han calcado algunas estructuras gramaticales.

 

Descripción lingüística

CLASIFICACIÓN

El español es una lengua indoeuropea de la subfamilia romance, concretamente una lengua del grupo iberorromance, por lo que las lenguas más cercanas a él son el astur-leonés y el gallego-portugués. Tipológicamente es una lengua flexiva fusionante, de núcleo inicial y marcaje de complemento y el orden básico es SVO (oraciones enunciativas sin topicalización).

FONOLOGÍA Y SONIDOS

La estructura silábica más frecuente del español es CV (consonante más vocal), de forma que tiende hacia la sílaba abierta.
Caracteriza al español una tensión articulatoria alta, no tan relajada como en italiano, y estadísticamente una gran presencia de la vocal a. El acento es de intensidad y estadísticamente dominan las palabras llanas, o acentuadas en la penúltima sílaba, después las agudas y por último las esdrújulas. Gracias a la Real Academia Española, fundada en 1713, la ortografía del español se ha ido simplificando buscando el patrón fonético, aunque esta tendencia se paralizó a mediados del siglo XIX, pese a las propuestas en ese sentido del gramático Andrés Bello.
Algunas de las características distintivas de la fonología del español frente al latín incluyen la lenición (latín vita - español vida, latín lupus - español lobo), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O (latín terra - español - tierra, latín novum - español nuevo), y la palatalización (latín annum - español año). Algunas de estas características están también presentes en otras lenguas romances.
En la escritura, la letra que más se repite en el idioma español es la «e», y la letra consonante más repetida es «r» (que puede representar al fonema /r/ a principio de palabra o cuando es doble, o bien al fonema /ɾ/ en el resto de posiciones).

VOCALES

En español hay cinco vocales fonológicas: /a e i o u/. La /e/ y /o/ son vocales medias, ni cerradas ni abiertas, pero pueden tender a cerrarse y abrirse [e], [ɛ], [o] y [ɔ] dependiendo de su posición y de las consonantes por las que se hallen trabadas. Sin embargo, estos sonidos no suponen un rasgo distintivo en español general, a diferencia del catalán, del gallego, del portugués, del francés o del italiano, considerándolos por tanto como alófonos. Aunque en las variedades de Andalucía Oriental el rasgo de abertura es fonológico, y por tanto esos geolectos poseen hasta 10 vocales en oposición (singular [el 'pero] / plural [lɔ perɔ]).
Según Tomás Navarro Tomás,[cita requerida] los fonemas vocálicos /a/, /e/ y /o/ presentan diferentes alófonos.
Las vocales /e/ y /o/ presentan unos alófonos algo abiertos, muy aproximados a [ɛ] y [ɔ], en las siguientes posiciones:
  1. En contacto con el sonido de doble erre ("rr") /r/, como en "perro", "torre", "remo", "roca".
  2. Cuando van precediendo al sonido /x/, como en "teja", "hoja".
  3. Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como en "peine", "boina".
  4. Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trabada por consonante y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se haya trabado por cualquier consonante que no sea /d/, /m/ y /n/: "pelma", "pesca", "pez", "costa", "olmo".
El fonema /a/ presenta tres variedades alofónicas:
  1. Una variedad palatal, cuando precede a consonantes palatales, como en "malla", "facha", "despacho".
  2. Otra variante velarizada se produce cuando precede a las vocales /o/, /u/ o a las consonantes /l/, /x/: "ahora", "pausa", "palma", "maja".
  3. Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los párrafos anteriores: "caro", "compás", "sultán".
Tanto /i/ como /u/ pueden funcionar también como semivocales ([i^] y [u^]) en posición postnuclear de sílaba y como semiconsonantes ([j̞] y [w̞]) en posición prenuclear. En el español existe una pronunciada tendencia antihiática que con frecuencia convierte en diptongos los hiatos en una pronunciación relajada, como héroe ['e.ɾo.e]-['e.ɾwe], o línea ['li.ne.a]-['li.nja].
Además en español todas las vocales pueden nasalizarse al encontrarse trabadas por una consonante nasal dando como resultado [ã], [ẽ], [ĩ], [õ] y [ũ]. Este rasgo es más destacado en unas variedades lingüísticas que en otras.[cita requerida]
En diversos dialectos del español del sureste de España, como el andaluz oriental y el murciano, entre otros, se distinguen entre 8 y 10 vocales,274 275 e incluso 15 si se cuentan las vocales nasales, las cuales están muy presentes en estos dialectos; este fenómeno va a veces acompañado de armonía vocálica. Cualquier vocal al hallarse trabada por una "s" (muda), o por las demás consonantes (mudas), dan como resultado las siguientes vocales /ɑ/, /ɛ/, /ɪ/, /ɔ/ y /ʊ/; formándose así los siguientes pares vocálicos: /a/-/ɑ/, /e/-/ɛ/, /i/-/ɪ/, /o/-/ɔ/ y /u/-/ʊ/. Estos pares vocálicos son distintivos en estos dialectos, como hasta y asta /ɑt̪a/ - ata (verbo atar) /at̪a/, mes /mɛ/ - me /me/, los /lɔ/ - lo /lo/.
A diferencia de lo anterior, el español de México pronuncia las vocales átonas de una forma débil o sorda, principalmente en contacto con el sonido /s/.276 Dándose el caso que las palabras pesos, pesas y peces tengan la misma pronunciación ['pesə̥s].

CONSONANTES

Según la mayoría de los autores, se distinguen por lo general 24 fonemas en el español, cinco de los cuales corresponden a vocales (/a e i o u/) y 19 a consonantes (/b s k d f g x l m n ɲ p r ɾ t ʧ ʝ ʎ θ/), además de otros fonemas dialectales y/o alofónicos, aunque la mayoría de los dialectos sólo cuentan con 17 consonantes, y algunos otros con 18. Las diferencias fonológicas dialectales, debidas en su mayoría a diferencias en las consonantes, son las siguientes:
  • Ningún dialecto del español hace la distinción espontánea entre la pronunciación de las letras "b" y "v". Esta falta de distinción se conoce como betacismo. Sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos países, particularmente Chile, se presiona mucho a los niños en la escuela para que pronuncien la 'v' como labiodental, por ello uno puede encontrarse ocasionalmente con esta pronunciación (percibida por muchos como afectada), especialmente en los medios de comunicación. La pronunciación de la "v" como fonema bilabial oclusivo o fricativo, idéntico al de "b", es compartida también con el gallego, occitano, sardo y varios dialectos del catalán, entre otros. Una posible causa de esta peculiaridad es la influencia del sustrato lingüístico vascoide, lo que explicaría su extensión en estas lenguas citadas a partir de un foco vasco-pirenaico. Otra posible explicación, más bien estructural, es que aunque el latín tenía la letra 'v' que en realidad era solamente una variante escrita de la 'u' semivocal, ésta se pronunciaba /w/ y evolucionó en otras lenguas romances hacia /v/. Por otro lado, la fricativización de /b/, común en todas las lenguas romances, dio lugar a los alófonos /b/ oclusivo y /β/ fricativo. El segundo tiene cierto parecido con la aproximante /w/, con lo que la 'v' [w] latina habría pasado directamente a [b, β] en español. No obstante, existe el sonido /v/ en español cuando una "f" está en contacto con una consonante sonora, del mismo modo ocurre una sonorización de /s/ y /θ/ al estar en contacto con una consonante sonora tornándose /z/ y /ð/, respectivamente. Ejemplo: Dafne ['davne], [roz'β̞iv ð̞e teɾ'neɾa].
  • En general, existe confusión entre la "y" consonántica, pronunciada [ʝ], [ɟ], [ʒ] o [ʃ], y la "ll", originalmente [ʎ], salvo en diversas zonas de España (en regresión) y, en América, en los dialectos con sustratos de lenguas en que existe dicha diferencia, como en las zonas bilingües español-quechua o español-guaraní. Esta falta de distinción se conoce como yeísmo.
  • En la mayoría de variedades de América y sur de España /s/ es un sonido laminoalveolar, mientras que en otras variedades americanas (la mayoría de Colombia, Perú, Bolivia, zonas dispersas de México y República Dominicana) y en el centro y norte de España la /s/ es apicodental [s̪].[cita requerida]
  • Se considera característica particular y singular de la lengua castellana la representación de la consonante /ɲ/ mediante la letra "ñ" (procedente del grupo latino nn que en la Edad Media comenzó a abreviarse como una "n" con una raya encima que luego tomó la forma ondulada representando su pronunciación palatal), aunque también existe en otras lenguas[cita requerida] como el asturiano, el aragonés, el bretón, el francés, el gallego, el italiano y el portugués en Europa, el guaraní, el mapudungun, el mixteco, el otomí y el quechua en América, el bubi en África o el chamorro en Oceanía. En el español de Yucatán la letra "ñ" se pronuncia [nj] en vez de [ɲ], y por ello a veces se transcribe como "ni".277
  • El español de España, salvo Canarias y gran parte de Andalucía, distingue entre [θ] (escrito 'z' o 'ce', 'ci') y [s]: casa ['kasa], caza ['kaθa].
  • La mayoría de los dialectos registra una pérdida más o menos avanzada de la s implosiva, un fenómeno típico de las 'tierras bajas' americanas, en un proceso parecido al del francés medieval. Las excepciones son México (salvo algunas zonas costeras del Caribe), mitad norte de España (donde empieza a aparecer) y en la zona andina (especialmente en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia).[cita requerida]
  • Por influencia del náhuatl[cita requerida] el español de México pronuncia los dígrafos tz y tl como sonidos africados: un sonido africado alveolar sordo /t͡s/ y otro africado alveolar lateral sordo /t͡ɬ/, respectivamente. El primero de ellos solo aparece en términos nativos, el segundo se aplica ahora a palabras que no son préstamos como Atlántico o Nestlé. Nótese que Atlántico y Nestlé se pronuncian [a.'t͡ɬan.ti.ko] y [nes.'t͡ɬe] en México,278 mientras que en España se pronuncian [ad.'lan.ti.ko] y [nes.'le], respectivamente.279 280 Por otro lado, dado que la letra x representa los sonidos [ks], [gs], [s], [x] y [ʃ] en el español de México, pueden haber varias pronunciaciones para la misma palabra. Por ejemplo, xenofobia se pronuncia como [seno'foβia], [ʃeno'foβia] o aún [xeno'foβia]. Esta última pronunciación ha quedado registrada en los discursos de varios diplomáticos y escritores mexicanos, tales como Adolfo López Mateos,281 282 Alfonso Reyes Ochoa283 y otros.284 285 De igual forma, xilocaína se pronuncia [xiloka'ina], y xilófono llega a ser pronunciada como [si'lofono] o [ʃi'lofono].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CABAÑA CASABLANCA 2019